El rincón del profesor de ELE

lunes, 22 de abril de 2013

Cosas no aburridas para ser la mar de feliz… ¡y para hablar en clase!

Imanes - Imagen de www.mrwonderfulshop.es 

¿Habéis oído hablar de Mr. Wonderful? Si el nombre no os suena, estoy seguro de que sus dibujos y frases positivas, sí. Mr. Wonderful comercializa todo tipo de productos con su personal y reconocido estilo y muchos de sus diseños suponen una fuente de recursos para el aula muy interesantes.

Portada del libro -
Imagen de www.mrwonderfulshop.es 
Recientemente han publicado el libro Cosas no aburridas para ser la mar de feliz, compuesto de diez capítulos repletos de fotos, ilustraciones, pegatinas, tarjetas y frases positivas para dejar a un lado la tristeza y que pueden servir como estímulo para conversar y generar debate sobre diferentes temas en nuestras clases.

Hace poco me hice con él y después de mirarlo por encima –se lee en 15 minutos– he sacado algunas ideas para clase. Os dejo algunos ejemplos:

Capítulo 1 – Disfruta a tope de las pequeñas grandes cosas. En esta primera sección del libro, lo que encontramos son pequeños consejos para eso, disfrutar de pequeños placeres, perfectos para practicar el imperativo: "Duerme una siesta de 2 horas", "respira aire puro"...

Detalle del libro  - Imagen de www.mrwonderfulshop.es 
Capítulo 4 – Amar como si no hubiera un mañana. En este capítulo se compara el amor con acciones cotidianas que nos producen satisfacción: “el amor es ese gol que lo cambia todo”, “el amor es el estribillo de la canción que tanto te gusta”… Podemos pedir a los alumnos que completen la lista y añadan más comparaciones, o hacer lo mismo con otros sentimientos.

Capítulo 6 – Ser valiente y mirar al frente. ¿Qué significa ser valiente? Este capítulo puede ser muy útil para practicar las oraciones de relativo: “Valiente es el que se atreve”, “valiente es el que pone todo su empeño”.

Estos son tres ejemplos, pero si os pica la curiosidad, ojead el libro y la web de Mr. Wonderful que seguro que se os ocurren muchas ideas para llevar a clase sus frases y dibujos.


ENTRADAS RELACIONADAS:



lunes, 15 de abril de 2013

La formación continua del profesor de ELE

Quienes nos dedicamos a la enseñanza de ELE hemos seguido, con más o menos diferencias, un camino muy similar: carrera universitaria, formación específica en ELE (máster, cursos…). ¿Y después qué? ¿Es eso suficiente para dedicar el resto de tu vida a esta profesión?

Hace poco, Dani Varo hablaba en su blog del boom del español en todo el mundo y de esas personas que se toman este trabajo a la ligera y piensan que por el simple hecho de ser españoles tienen carta blanca para enseñar la lengua haciendo cualquier curso, otros sin contar siquiera con la formación adecuada. Pero también hay gente que habiendo recibido la formación pertinente, ahí se queda y, sinceramente, creo que en ambos casos estamos ante algo muy grave.

Me gustaría centrarme en el segundo caso, en profesores que han llegado hasta aquí por un largo camino y que se toman esto en serio pero que, sin embargo, por diferentes motivos, su formación acabó prácticamente donde empezó su vida laboral.

A mí me parece una obviedad que un profesor tiene que reciclarse constantemente, acudir a jornadas, participar en talleres, realizar nuevos cursosEl mundo de la enseñanza cambia y nosotros tenemos que adaptarnos a todos los cambios habidos y por haber. No es la primera vez que hablo de esto, ya lo hice en una de las primeras entradas del blog (El aprendizaje que no cesa) y lo repito ahora, la formación continua es necesaria e imprescindible para nosotros y el ámbito de ELE es riquísimo en ese aspecto, ya que la oferta de encuentros y jornadas que se celebran a lo largo y ancho del mundo es tan amplia que resulta casi imposible conocer todo lo que se hace.

Quienes seguís este blog sabéis de lo que hablo, pues intento participar en todos los encuentros y jornadas que mi tiempo, mi disponibilidad y mi economía me permiten, y cuya información e impresiones comparto siempre aquí. Y como no han sido pocos los eventos de este tipo a los que he asistido desde que este blog comenzó a rodar, he decidido crear una nueva sección, titulada Congresos, Encuentros, Jornadas y Talleres, donde he agrupado toda la información que he publicado hasta la fecha sobre los eventos a los que he acudido y donde seguiré añadiendo los que vengan. Aquí normalmente solo hablo de los encuentros en los que participo, pero en la página de Facebook comparto toda la información que llega a mis manos en este sentido.

Desde aquí os animo a no dejar nunca de formaros, de aprender y de compartir vuestra experiencia con otros compañeros, pues como dijo Gustave Flaubert: la vida debe de ser una continua educación.


photo credit: clevercupcakes via photopin cc


ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 8 de abril de 2013

Una experiencia en clase: Las profesiones


Hace tiempo compartí una posible actividad sobre profesiones eufemísticas para un nivel intermedio/superior. En esta ocasión vuelvo a hablar de profesiones, pero para presentaros una experiencia con un grupo de nivel inicial.

En una de las primeras entradas que escribí en este blog hablaba del síndrome de Diógenes del profesor de idiomas y esta experiencia es consecuencia de ese síndrome. Hace unos meses acompañé a un amigo a hacer unas compras a uno de los tantos bazares chinos que inundan nuestra geografía y allí encontré una baraja de cartas para niños para aprender a contar y aprender los nombres de algunas profesiones y animales. Sin dudarlo un segundo, decidí hacerme con una de estas barajas. No tenía ni idea de para qué la iba a utilizar ni cuándo, pero ya sabéis que este síndrome te impulsa a guardarlo todo “por si acaso”.

Parte de la actividad original (Ficha 2, Prisma A1)
Pues bien, la semana pasada por fin le encontré una utilidad. Se trataba de un grupo A1 que estaba empezando, con una chica y una señora alemanas. En la escuela trabajamos con el antiguo Prisma y en la primera unidad se trabajan las profesiones. El libro del profesor propone una actividad (ficha 2) con tarjetas recortables para practicar las profesiones y los lugares de trabajo, así como repasar otros contenidos de la unidad, como los verbos “llamarse”, “ser” y “trabajar”. Consiste en una serie de personajes que representan diferentes profesiones a los que hay que adjuntar sus tarjetas correspondientes: nombre, profesión y lugar de trabajo.

Lo que hice fue sustituir las tarjetas de esta actividad con las cartas de profesiones de la baraja y crear mis propias tarjetas con nombres (he elegido nombres comunes y nombres que presentan dificultades de pronunciación), lugares de trabajo para esas profesiones, edades y países. Les pedí que para cada personaje crearan una presentación de este tipo:


Llamarse + nombre, ser + nacionalidad, tener + edad, ser + profesión, trabajar en + lugar de trabajo


Un momento de la actividad en clase
Además, para complicar un poco la tarea, con cada personaje tenían que conjugar los verbos en una persona diferente, el primer personaje con yo, el segundo con , el tercero con él/ella y después hacer dos personajes a la vez con nosotros, vosotros y ellos/as. De esta forma, esta actividad sirve para repasar todos los contenidos de la unidad.

Más abajo os dejo las tarjetas de los personajes escaneadas a las que podéis, si queréis, quitar las profesiones y convertirlas en un apartado más, junto con los nombres, edades, países y lugares de trabajo que yo me he inventado pero que podéis modificar a vuestro gusto y según vuestras necesidades.

Con esta experiencia quiero demostrar que el síndrome del profesor de idiomas, al contrario de lo que suele pensar la gente que convive con nosotros, no es una locura tan grande, aunque nuestras casas parezcan el almacén de un bazar chino. Próximamente os hablaré de otra experiencia fruto de este maravilloso síndrome.


Descarga aquí la actividad




ENTRADAS RELACIONADAS:


martes, 2 de abril de 2013

Posters para el aula

Imagen de la página de Facebook de Edelsa

Hace poco han llegado a nuestras manos tres nuevos posters de Edelsa para decorar nuestras aulas: Conjugar y practicar, Descompilando la gramática y ¡Nos vamos de compras! Pero estos posters tienen una utilidad que va mucho más allá de adornar las paredes.

Conjugar y practicar: se trata de un esquema que recoge la formación regular de todos los tiempos verbales y que supone una ayuda visual muy útil para nuestros alumnos.

Descompilando la gramática: este poster es un clásico en nuestra escuela, ya que sus autores son nuestro director académico, José Ramón Rodríguez, y otro de nuestros profesores, Sergio Bueno. Se trata del conocido juego de la oca en su versión para practicar las preposiciones, que podéis encontrar también para descargar en el blog de José Ramón. La novedad que incluye el póster es que añade a la izquierda un listado de todas las preposiciones simples y compuestas con su significado, que puede servir como punto de partida antes de jugar a la oca.

¡Nos vamos de compras! es un ejemplo de actividad extraído del libro Uso interactivo del vocabulario (A-B1) para practicar el vocabulario de la ropa. En la parte inferior derecha del poster hay también un ejemplo de cómo se trabaja el vocabulario en la versión del libro B2-C2.

Si os gustan estos posters, podéis conseguirlos gratuitamente con cualquier pedido que hagáis online en la web de Edelsa.


ENTRADAS RELACIONADAS:

jueves, 21 de marzo de 2013

Impresiones sobre el XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid (II)


El XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid del pasado fin de semana dio para mucho y, además de las ponencias del viernes por la tarde y el sábado por la mañana que ya comenté en otra entrada, también tuvimos todo tipo de talleres, tanto formativos como prácticos, que se impartieron en la sede de International House.

TALLERES FORMATIVOS

Podíamos elegir dos de los tres talleres que se impartieron. Estos son los dos talleres a los que asistí:

José Manuel Foncubierta
Despertar los sentidos en el aula: el diseño de actividades multisensoriales con José Manuel Foncubierta. En este taller, a partir de un test inicial para saber si nuestra forma de percibir las cosas es más visual, auditiva o kinésica, pusimos en práctica diferentes tareas que podríamos llevar al aula basadas en la interacción entre la lengua, nuestra forma de percibir el mundo y nuestros sentimientos. Creo que es una propuesta atrevida, pero a la que se le puede sacar mucho partido si sabemos utilizarla correctamente, ya que son actividades que pueden dar mucho juego. Este mismo taller fue impartido también por Ana Dosal.

Una muestra de la enseñanza a niños con Laura Hearfield. Elegí participar en este taller porque en la escuela donde trabajo cada vez recibimos más grupos de jóvenes y es innegable que en multitud de ocasiones supone todo un reto impartir un curso intensivo a estos alumnos, especialmente cuando estás acostumbrado a trabajar con adultos. Aunque no descubrí nada que no supiera ya, me pareció muy útil refrescar muchos planteamientos sobre los que no reflexionaba desde que hice el máster. Además, fue muy interesante discutir sobre los mitos que circulan en nuestra profesión acerca de la enseñanza a niños y adolescentes.


TALLERES DIRECTO AL AULA

La oferta de talleres prácticos o “directo al aula” fue realmente amplia e interesante, pero por desgracia solo podíamos asistir a cinco de ellos y estos fueron en los que participé:

Una yincana en clase: acción, diversión y aprendizaje de Janara Villagarcía. Reconozco que este tipo de actividades me encanta, y aunque en mi escuela solemos realizarla, nunca la hemos planteado de una forma tan compleja y estructurada como nos propuso Janara en este taller. Analizamos las diferentes actividades que se pueden plantear antes, durante y después de la yincana y la verdad es que se pueden preparar yincanas muy motivadoras y entretenidas, ¡y no solo para los alumnos!

Una imagen vale más que mil reglas de Laura Guerra, donde reflexionamos sobre la forma de aprender y enseñar la gramática. Cada uno de nosotros tiene una forma diferente de percibir las cosas y eso afecta a nuestra forma de enseñar y aprender. Tomando como ejemplo un argumento que trae de cabeza a todo estudiante de español, la diferencia entre por y para, vimos cómo podíamos simplificar significativamente su comprensión apoyándonos en imágenes que acompañen a nuestras explicaciones. Ya lo he probado y funciona.

Natalia Pérez de Herrasti
Hacia una 'gramática de la cultura' de Natalia Pérez de Herrasti, un taller muy relacionado con la ponencia de María Victoria Escandell en el que hablamos de interculturalidad, la cultura visible y, especialmente, la cultura invisible y todos los problemas de incomprensión que esta genera en los hablantes extranjeros. A mí me parece un tema apasionante sobre el que no me cansaría de hablar y sobre el que creo que todavía queda mucho por decir e investigar.

Estrategias mnemotécnicas de carácter lúdico para un enfoque basado en el léxico de Amparo Zapata, Carla Botella y Rafael Valor. Hubo alguna que otra voz crítica sobre la primera sesión de este taller. Yo estuve en la segunda –cada taller se impartió dos veces– y creo que se lo curraron. Estos chicos del CIEE de Alicante nos presentaron algunas actividades lúdicas para trabajar el vocabulario en clase basadas en su experiencia con grupos de americanos. Dividieron las actividades en tres secciones: para romper el hielo, para trabajar con las redes sociales (twitter y pinterest) y para trabajar con materiales audiovisuales. Algunas de estas actividades me parecieron muy buenas pero si se supone que son para fijar el vocabulario aprendido en clase evitando que los alumnos recurran al tradicional y arcaico listado de palabras, ¿cómo hacen para enseñar estas palabras antes de practicarlas con las actividades?

Ocarina Masid
Finalmente, asistí al taller ¿Hablas? Metaforizas: metáforas en tu día a día de Ocarina Masid. Para mí, sin duda, el mejor de los cinco talleres en los que estuve, por la sencilla razón de que consiguió sorprenderme y darme una visión de este tema desde un punto de vista completamente diferente. ¿Sabías que las metáforas que usamos en nuestro día a día se pueden agrupar en categorías, facilitando de esta forma su comprensión a los estudiantes? Ocarina nos lo ilustró con esta idea: El tiempo es dinero. Existen en español una gran cantidad de metáforas cotidianas que tienen como base esa imagen: invertir el tiempo, malgastar el tiempo… Si hacemos ver a nuestros alumnos el sentido de esa categoría, ellos solos podrán comprender todas las metáforas que encuentren que tengan como base esa idea. Para mí fue absolutamente revelador y una oportunidad única para reflexionar sobre la forma de poder trabajar este tema en clase desde un enfoque facilitador y no dedicándonos simplemente a explicar el significado de cada metáfora por separado.


Me habría encantado asistir a todos los talleres pero evidentemente era imposible. Para futuras ediciones sugeriría que se plantearan la posibilidad de ofrecer menos talleres pero de mayor duración. Estos eran de 50 minutos y la verdad es que es poquísimo tiempo para que los talleristas puedan desarrollar sus propuestas y tanto cambio de aula se hace muy pesado.

Si estuviste en alguno de estos talleres o en los que yo no pude estar y quieres compartir tus impresiones, deja tu opinión en los comentarios. Seguro que se me han quedado muchas cosas en el tintero.

En este vídeo podéis ver cómo fue el Encuentro:




ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 19 de marzo de 2013

Impresiones sobre el XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid (I)

Acreditación del Encuentro

Este fin de semana, profesores de ELE de diferentes procedencias nos hemos reunido en Madrid con motivo del XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE organizado por Editorial Edinumen junto con International House y el Instituto Cervantes.

PONENCIAS

El Encuentro comenzó el viernes por la tarde en el Instituto Cervantes con la ponencia de Olga Juan Lázaro sobre competencia digital. Por motivos laborales no pude llegar a Madrid hasta la pausa que hubo tras la intervención de Olga, así que esta primera ponencia me la perdí.

Después de una breve presentación de las novedades de Edinumen, tuvo lugar la ponencia de María Victoria Escandell sobre las pautas de interacción de los hablantes nativos. María Victoria nos habló de las discrepancias entre diferentes modelos culturales a la hora de interactuar y las dificultades para reconocer estas pautas de interacción y para transmitirlas a los estudiantes. Nos mostró que estas pautas tienen una base neuronal que nos ejemplificó con el curioso caso de Phineas Cage, que después de un accidente en la cabeza se le diagnosticó una sociopatía adquirida que le impedía controlar su interacción social y cuyo estudio ha demostrado que nuestro comportamiento social puede explicarse en términos neuroanatómicos. Vimos también cómo adquirimos estos patrones sociales, que una vez adquiridos son tan estables que siguen estando presentes a la hora de aprender una nueva lengua, provocando en muchos casos malentendidos e interferencias. Los ejemplos que nos presentó María Victoria nos ayudaron a establecer la forma de trabajar esto con nuestros alumnos en niveles más altos para evitar en lo posible los problemas que provocan las diferencias culturales. Una ponencia amena y divertida que resaltó la importancia de todo tipo de aspectos pragmáticos que hasta ahora no me había planteado de esa forma.

Carmen Fonseca
El sábado comenzó con la ponencia de Carmen Fonseca sobre melodía y desarrollo de la comprensión lectora, donde destacó la importancia de la lectura para el éxito académico y social y la importancia de la melodía en el estado anímico, así como la relación entre la percepción musical y la lectura a través de un proyecto I+D que está desarrollando. Una de las ideas principales de la que partimos fue el hecho de considerar que como aprendemos a leer una sola vez en la vida, nuestro nivel de alfabetización en nuestra lengua materna nos afecta a la hora de aprender una lengua nueva y por eso, es muy importante prestar atención a las actividades que realizamos para trabajar la comprensión lectora con nuestras alumnos extranjeros, secuenciándolas adecuadamente antes, durante y después de la lectura. Para ello, analizamos los componentes de la destreza lectora y vimos ejemplos de cómo desarrollarlos mediante melodías. Personalmente, me pareció una ponencia muy inspiradora que me ha dado algunas ideas para trabajar la comprensión lectora que sin duda pondré en práctica en mis clases.

La última ponencia corrió a cargo de Olga Esteve, centrándose en la reflexión de la experiencia propia del docente en contraste con la de otros profesores de cara a desarrollar estrategias concretas que nos ayuden a construir nuestro propio conocimiento. Esto es lo que se ha llamado “modelo realista”. A partir de la reflexión sobre cómo y por qué nos formamos, experimentamos este modelo con una práctica sobre la autonomía del alumno, primero indagando en nuestras propias creencias de forma individual para después intercambiar nuestras ideas con otros compañeros. No pudimos trabajar todos los pasos de este método porque evidentemente requieren un largo periodo de reflexión y experimentación y solo tuvimos tiempo de conocer de forma global cómo funciona para que cada uno lo ponga en práctica por su cuenta. De las tres ponencias a las que asistí fue la que menos me gustó, aunque creo que el tema es muy interesante y esta propuesta de formación autónoma me parece una alternativa muy atractiva al tradicional curso que a veces no te aporta nada realmente útil para tu trabajo diario.

La sesión de ponencias se cerró con la actuación del cantautor Juan Jesús Quintero que interpretó algunos temas que supuestamente usamos en las clases. Tengo que reconocer que nunca he usado, ni me he planteado siquiera hacerlo, ninguna de las canciones que tocó, pero echamos un rato agradable. 

En la próxima entrada comentaré los talleres a los que asistí durante el Encuentro. ¡No te lo pierdas!
Mientras tanto, en la página de Facebook puedes ver las fotos del evento y, si te animas, no dudes en comentar aquí qué te parecieron las cuatro ponencias del Encuentro.

Actuación de Juan Jesús Quintero


ENTRADAS RELACIONADAS

lunes, 11 de marzo de 2013

Tu Rincón #3 - Elisa Berná: "Pa' Ti No Estoy"


Hola a todos:

Mi nombre es Elisa Berná y soy Diplomada en Turismo y Licenciada en Humanidades. He sido profesora particular de Lengua Española e inglés durante más de 5 años y descubrí el mundo ELE por casualidad gracias a unas clases particulares de español para niños inmigrantes. Me enganchó tanto la experiencia que decidí formarme en este campo y en esas ando. El año pasado me matriculé en el Máster de Español para extranjeros de la Universidad de Alicante y actualmente estoy redactando mi Trabajo Final de Máster.

Antes de comentaros la actividad, me gustaría agradecer a Ricardo la oportunidad que me ha brindado de compartir con vosotros un pedacito de mi escasa experiencia. Para los futuros profesores que como yo, todavía no estamos ejerciendo, pero tenemos muchas ganas e ilusión, este tipo de sitios nos permite mostrar esa parte creativa que al final todo docente debe tener y al mismo tiempo aprender de la experiencia de los demás.

He elegido esta actividad porque fue una de las que diseñé para mis alumnos de prácticas de máster del año pasado. Se trataba de un instituto musical en Salzburgo, con alumnos de entre 12 y 17 años. Estaban trabajando el subjuntivo en varias clases y pensé que esta sería una buena actividad para practicarlo de forma lúdica, comunicativa y al mismo tiempo introducir algunas expresiones nuevas. La verdad es que funcionó bastante bien, así que aquí os la dejo. ¡Espero que os guste y sobre todo que podáis usarla!

Un saludo


jueves, 7 de marzo de 2013

XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid

Los próximos días 15 y 16 de marzo se celebra en Madrid el XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE organizado por Edinumen en colaboración con International House Madrid.

Esta edición, como antesala de la décimoquinta, presentará algunas novedades, como un concierto del cantautor Juan Jesús Quintero.



La primera jornada, que se celebrará en el Instituto Cervantes de Madrid, contará con las ponencias de Olga Juan Lázaro, del Instituto Cervantes, y María Victoria Escandell, de la UNED. Olga hablará sobre la competencia digital y la motivación en el aprendizaje de español para niños y María Victoria sobre las bases cognitivas y las herramientas de análisis en las pautas de interacción de los hablantes nativos.

El sábado por la mañana continuarán las ponencias en el Instituto Cervantes con Carmen Fonseca, de la Universidad de Huelva, que hablará sobre la melodía y el desarrollo de la comprensión lectora y Olga Esteve, de la Universidad Pompeu Fabra, que reflexionará sobre la formación realista del profesorado.

A partir del medio día del sábado el Encuentro se trasladará a la sede de International House, donde tendrán lugar, en primer lugar, los talleres formativos. Son tres talleres en total y cada asistente podrá participar en dos de ellos. En este enlace podéis consultarlos.

La tarde del sábado estará dedicada a los talleres prácticos seleccionados entre las propuestas enviadas. Podéis consultar la descripción de estos talleres aquí.

Además, gracias a la colaboración de Edinumen con la Fundación Universidad de La Rioja, se sorteará entre los asistentes una beca para el curso de Especialista Universitario en la Didáctica del Español L2 a Inmigrantes y un 10% de descuento en la matrícula de los cursos online El Profesor ELE 2.0 y Didáctica del Español con Fines Específicos.

La inscripción sigue abierta y todavía quedan algunas plazas disponibles, así que si podéis escaparos a Madrid el próximo fin de semana, no dudéis en asistir. Toda la información detallada sobre este XIV Encuentro la encontraréis en su web oficial.

Y para quienes no podáis asistir, en los días posteriores al Encuentro encontraréis aquí en el blog, como siempre, las impresiones sobre el evento.


ENTRADAS RELACIONADAS:

viernes, 22 de febrero de 2013

Conocer La Alhambra

Cada vez con más frecuencia, los grupos de institutos extranjeros que nos llegan a la escuela para hacer cursos intensivos de entre una y tres semanas, nos piden tratar contenidos culturales muy específicos. Uno de estos contenidos suele ser el arte islámico, ya que la mayoría de grupos aprovecha su estancia en Málaga para ir a visitar La Alhambra.

Hoy os presento una actividad que he preparado recientemente para uno de estos grupos. Se trata de una actividad para conocer un poco mejor La Alhambra antes de la visita. Os recomiendo trabajar antes toda la información que os interese o que os creáis conveniente y que sirva también para facilitar la realización de la actividad: características del arte islámico, periodo histórico, historia de La Alhambra…

Por supuesto, cualquier sugerencia para mejorar la actividad será, como siempre, bienvenida.


Descarga aquí la actividad


photo credit: Fotos de El Jubilado via photopin cc



ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 5 de febrero de 2013

Tu Rincón #2 - Inma Serrano: "Detectives en el aula"


Hola a todos:

Mi nombre es Inmaculada Serrano, soy licenciada en Filología Hispánica y profesora de español desde hace unos cinco años. He estado enseñando español en Irlanda, pero donde realmente he aprendido más y he crecido como profesora ha sido en la escuela “Málaga, ¡Sí!”, donde coincidí con Ricardo, quien fue mi compañero de faena. Estos últimos veranos hemos compartido muchas experiencias y hemos tenido que lidiar con muchos grupos de las edades más difíciles, así que nos hemos hecho compañeros de aventuras y desventuras. 

Me pidió hace algún tiempo que colaborara en su blog, y aquí estoy proponiéndoos una actividad muy sencilla que me ha dado buenos resultados en clase. Es una actividad muy lúdica, que viene muy bien cuando queremos cambiar de tercio, o cuando vemos que la energía de clase va decayendo. Se puede utilizar en cualquier momento y no requiere de mucha preparación.

Bueno, solo me queda dar las gracias a Ricardo por brindarme la ocasión y el espacio para  dirigirme a vosotros, y desear que os guste. Cualquier aportación para mejorar la actividad es bienvenida.

¡Un saludo!

Inmaculada Serrano: inmateka@gmail.com



Descarga aquí la actividad



ENTRADAS RELACIONADAS:

viernes, 1 de febrero de 2013

Presentación de “Método” de Anaya ELE


Portada de Método 1
El jueves 31 de enero, la editorial Anaya ELE presentó en Málaga su nuevo manual Método elaborado por profesores de ELE de la Universidad de Málaga, todos ellos presentes en el acto. La presentación corrió a cargo de los coordinadores del manual, Sara Robles Ávila y Salvador Peláez Santamaría.

La nueva apuesta de Anaya ELE fue presentada como un método graduado, dinámico y claro, orientado a la comunicación y, especialmente, a los usos pragmáticos de las producciones lingüísticas, aspecto este último que han querido resaltar como diferenciador de otros manuales. Es un método pensado para compensar las carencias que sus autores, como docentes, han encontrado en otros manuales. Por eso, se enfoca claramente en el alumno y en su actuación eficaz en la comunicación y, además, es adaptable tanto a cursos intensivos (80-100 horas de clase) como extensivos (hasta 130 horas), ya que dispone de una sección extra.



Cada unidad del manual se estructura en cuatro secciones:
  • Contextos, que sirve como inmersión en el espacio de comunicación a través de textos lo más cercanos posibles a la vida real.
  • Observa, aprende y recuerda, donde se presentan los contenidos gramaticales de forma que sea el propio alumno quien reflexione sobre ellos y los infiera, apoyándose en todo tipo de materiales: textos, audiciones, fotografías… Esta sección se completa con un cuadro final donde se recoge la gramática y el léxico trabajados previamente.
  •  Practica, es decir, ejercicios secuenciados que abarcan desde las actividades más dirigidas a las más libres.
  •  En comunicación, actualización de los contenidos de la unidad en contextos de usos reales y cercanos para el alumno.

Un momento de la presentación de Método
Método se completa con un libro de ejercicios que complementa la sección Practica y con el libro del profesor.

Aunque el manual abarcará los seis niveles del Marco Común Europeo de Referencia y del Plan Curricular del Instituto Cervantes, de momento solo están disponibles los dos primeros niveles (A1 y A2) y dentro de poco también el B1.

Podéis descargar una muestra de los dos niveles publicados hasta ahora en este enlace.


ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 28 de enero de 2013

Impresiones sobre el III Foro Nacional de Cervantes E.I. (FONCEI)


La integración de destrezas en el aula ha sido el tema central del III Foro Nacional de Cervantes Escuela Internacional (III FONCEI) celebrado en Málaga el 25 y 26 de enero. El programa preveía nueve talleres que, por problemas personales de dos de las ponentes, finalmente se quedaron en siete.

El viernes arrancamos el Foro con Piedad Zurita, profesora de la Universidad de Málaga, y su taller La integración de las destrezas en el aula. En este taller analizamos el tipo de actividades que solemos llevar al aula y cómo integramos las destrezas en ellas, si es que lo hacemos. Además, Piedad nos proporcionó varias actividades y recursos para trabajar integrando diferentes destrezas.

Después de un cafelito y unos dulces, continuamos con Ana Dosal, de Edinumen, que nos habló sobre Tareas de alfabetización visual y visualización en el desarrollo de las destrezas orales, centrándose en el valor de la imagen como recurso didáctico para trabajar conjuntamente las cuatro destrezas. He tenido el placer de asistir ya a unos cuantos talleres de Ana y reconozco que es una ponente que me encanta y que siempre nos facilita muchísimo material que podemos llevar directamente al aula y esa es una de las cosas que más valoramos quienes asistimos a este tipo de encuentros. Para mí, de lo mejor del Foro, práctico y útil.

La primera jornada terminó con el taller de Román Navarro, director académico de La Playa Escuela de Español, titulado Una clase en voz alta y en el que nos hizo reflexionar sobre la importancia y la dedicación que damos a la comprensión auditiva en nuestras clases (discriminación de significados, entonación, adecuación socio-lingüística…) junto con posibles actividades para trabajar estos aspectos en clase. A mí personalmente me gustó mucho esta ponencia ya que la fonología, la fonética y las diferentes variantes dialectales son temas que me apasionan tanto dentro como fuera del aula.

La segunda jornada comenzó con Carlos Barroso, de SGEL ELE, que nos presentó formas diferentes y amenas de trabajar Con textos en el aula. Propuestas de desarrollo de la comprensión lectora y expresión escrita. ¿Cómo? Desarrollando estrategias de lectura y escritura mediante tareas centradas en la acción y lo más reales posibles, es decir, lo más cercanas posible a un contexto real donde esos textos puedan tener cabida.

Tras un estupendo desayuno, llegó el turno del taller Didáctica de la comprensión auditiva. Mecanismos, microdestrezas, tipología, selección, explotación e integración de José Ramón Rodríguez, director académico de Málaga, ¡Sí! Quienes conocéis a José Ramón ya sabéis que es muy dado al enfoque por tareas (solo tenéis que echar un ojo a su manual META ELE) y, siguiendo esa premisa, desarrolló su taller estructurándolo en seis tareas que nos hicieran pensar en cómo trabajamos los mecanismos y microdestrezas que intervienen en la comprensión auditiva y qué tipo de actividades podemos plantear a nuestros alumnos para reforzar cada una de ellas, para terminar con una tarea final en la que tuvimos que inventar, para un mismo texto auditivo extraído de META ELE, actividades de explotación enfocadas a cada nivel del marco siguiendo una clasificación que establece los tipos de actividades auditivas.
Podéis ver la presentación y las tareas en su blog.

Háblame, que yo te leo. Los espacios de edición en línea como marcos para la práctica natural e integrada de las destrezas fue la ponencia de Javier Villatoro, editor digital de enClave-ELE. Partiendo del análisis de las posibilidades que ofrece actualmente Internet (entorno tecnológico) en cualquier ámbito de nuestra vida, Javier destacó la importancia que adquiere el docente como tutor de la identidad digital de sus estudiantes, papel que pusimos en práctica elaborando un esquema de la posible identidad digital de nuestros alumnos y cómo podríamos trabajar en clase en cada uno de los elementos que la compondrían.

Con las bajas de Susana López y Patricia Santervás, Antonio Béjar, de Difusión, fue el encargado de cerrar anticipadamente el III FONCEI con el taller Lecturas graduadas para la clase de ELE en el que intercambiamos impresiones sobre el uso y la utilidad de este tipo de lecturas y sus posibilidades de explotación en el aula. Demasiado teórico para mi gusto, pero la verdad es que el tema no daba mucho pie a la práctica.

El Foro ha sido sin duda muy productivo, pues nos llevamos las bolsas cargadas de actividades para nuestras clases, y siempre se agradece la posibilidad de reencontrarnos con compañeros de otras escuelas con quienes compartir dos días de reflexiones y experiencias.


ENTRADAS RELACIONADAS