El rincón del profesor de ELE: Instituto Cervantes
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Instituto Cervantes. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de abril de 2014

Jornadas sobre Técnicas de enseñanza de lenguas extranjeras en la EOI de Ceuta

He tenido el placer de ser invitado a las jornadas que organiza la Escuela Oficial de Idiomas de Ceuta en colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán este fin de semana (25 de abril), donde impartiré el taller Un icono vale más que mil palabras.
Aula de la EOI de Ceuta - Fuente imagen: www.eoiceuta.com

En este taller presentaré diferentes propuestas didácticas abordando las posibilidades que ofrece el uso de iconos y símbolos como herramienta para trabajar la expresión oral a través de elementos culturales y gramaticales.

Estas jornadas están destinadas a profesores de la EOI de todas las lenguas, además de a los profesores que asisten del IC Tetuán. Por eso, las actividades que propondré en el taller serán fácilmente adaptables a cualquier lengua, de forma que puedan ser un recurso útil para todos los asistentes.


Este es el programa de las jornadas que llevan por título Técnicas de enseñanza de lenguas extranjeras:




ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 1 de julio de 2013

Símbolos, iconos y cultura

Lo prometido es deuda y aquí tenéis la entrada dedicada al taller que impartí en las I Jornadas de Verano para profesores de ELE del Instituto Cervantes de Milán y la Consejería de Educación en Italia: La cultura en la clase de ELE a través de símbolos e iconos.

Rory's Story Cubes - imagen extraída de gkreading.com 
Como ya comenté en su momento, esta ha sido mi primera experiencia como ponente y estoy muy contento con el resultado. Fuimos poquitos los asistentes a las Jornadas, pero bien avenidos, como se suele decir. Si tengo que destacar algo de mi taller me quedo sin duda con la buena respuesta de los asistentes, que participaron activamente y con interés en las actividades que propuse y le dieron sentido al taller.

¿Y en qué consistió el taller? En el último número de la revista Mediterráneo (volumen III) podéis leer en el artículo que he escrito la fundamentación teórica –que advierto ya que es escasa– y las instrucciones para llevar al aula las actividades que propuse en el taller. Aquí me voy a limitar a dar algunas pinceladas.

Asistentes del primer turno realizan la actividad 1
Hace unos meses, gracias a una amiga apasionada de los juegos de mesa descubrí un juego que me encantó y que enseguida me llevé a mis clases: Rory’s Story Cubes. Se trata de un juego compuesto por 9 dados en cuyas caras encontramos diferentes símbolos que hay que interpretar para crear una historia con ellos. Y este fue el punto de partida para crear el taller.

El objetivo del taller era demostrar que los símbolos y los iconos (que para simplificar los he usado indistintamente como una misma entidad) son un recurso excelente para trabajar aspectos culturales en clase, ya que en su interpretación suelen intervenir las convenciones socioculturales que conforman nuestra cultura de origen.

Y en el taller jugamos a los dados y creamos historias, pero esa fue solo una de las dos propuestas didácticas que presenté. La otra nació de otro descubrimiento relacionado con este tema, gracias a los compañeros de En la nube TICla página de The Noun Project, una iniciativa que pretende reunir símbolos e iconos que puedan ser reconocidos internacionalmente, creando así una gran base de datos que promueve la comunicación visual. Este vídeo lo explica perfectamente:


Esta página me sirvió para crear otra actividad, que en un arrebato de originalidad llamé Mi país y España. Aprovechando que en mis clases hay alumnos de diferentes nacionalidades, esta actividad fue la excusa perfecta para conocer las ideas y los estereotipos que existen sobre cada país en el resto del mundo y no limitarme solamente a España al trabajar la cultura en clase.

Cada alumno presentó su propio país a través de símbolos e iconos, elegidos de la página de The Noun Project o, en la mayoría de los casos, inventados por ellos mismos. Los compañeros intentaron interpretarlos y cada uno finalmente explicó los símbolos que había elegido y por qué y comparamos la idea que cada uno tenía de su país con la idea que los compañeros tenían sobre los países de los demás. Siempre salen a relucir los estereotipos.

Asistentes del segundo turno realizan la actividad 2
Repetimos la operación con España y el resultado ya os lo podéis imaginar. ¿Cómo representaría España una persona de otro país? Además de los tópicos que nos perseguirán eternamente, me encontré con algunas sorpresas. Los alumnos que estudian en un contexto de inmersión tienen un contacto directo, diario y más o menos prolongado con la cultura y esa experiencia personal influye en la representación y la idea que tienen de España. Ya no solo hay tópicos y estereotipos, también hay imágenes, ideas y conceptos que ellos asocian a España por su experiencia personal.

En el taller también hicimos esta actividad. En el primer turno, todos los participantes eran de un país diferente, así que cada uno representó su país. En el segundo turno, casi todos eran españoles, excepto un italiano, así que representaron Italia. Los resultados, para todos los gustos; pero inevitablemente estaban siempre ahí los estereotipos que en cada cultura tenemos sobre los otros y, por supuesto, la experiencia personal que cada persona ha tenido en relación a su país y el de los compañeros.

Además, reflexionamos sobre otras formas de llevar los símbolos e iconos al aula, complementando y mejorando mis propuestas.

Me encantaría profundizar mucho más pero no acabaría nunca. Os dejo la presentación del taller donde podéis ver algunos ejemplos reales de mis alumnos en las dos actividades.

El taller lo repetiré, así que si os habéis quedado con ganas de asistir habrá más oportunidades, y posiblemente añadiré algunas novedades sobre las que ya estoy trabajando.


Aprovecho para dar las gracias a la organización de las Jornadas del Instituto Cervantes de Milán por darme la oportunidad de presentar esta propuesta, a los asistentes al taller por su participación activa y sus ganas de aprender y mejorar como docentes y, por supuesto, a mis alumnos, porque son mis conejillos de indias cada vez que invento algo nuevo y son los que me mueven a seguir creando y compartiendo después con otros profesores; sin ellos no habría podido crear este taller y no habría podido mostrar los resultados de tanto trabajo. Desde aquí mi reconocimiento y agradecimiento a todos, pero especialmente a los que se animaron a formar parte del taller: Christian (Alemania), Hans-Georg (Suiza), Juan (China), Mandy (Holanda) y Teresa (China).

Espero que este haya sido el primero de muchos talleres.




lunes, 24 de junio de 2013

Impresiones sobre las I Jornadas de Verano para profesores de ELE del IC Milán

Este fin de semana tuve la posibilidad de participar en las I Jornadas de Verano que el Instituto Cervantes de Milán ha organizado junto con la Consejería de Educación y donde he presentado el taller La cultura en la clase de ELE a través de símbolos e iconos, al que dedicaré una entrada completa.

Antonio Orta (CLIC International House Sevilla) fue el encargado de inaugurar estas Jornadas con una ponencia plenaria dividida en dos partes (viernes y sábado) sobre la integración de la pronunciación en el aula de ELE. Antonio nos proporcionó ideas muy motivadoras para trabajar diferentes aspectos de la pronunciación con todo tipo de actividades, además de amenizar la presentación con su particular sentido del humor y sus recetas para ser un profesor feliz (aunque seamos mártires) e implicar más a los alumnos en su propio proceso de aprendizaje. Sin duda, un hombre al que merece la pena escuchar. Una prueba de lo bien que lo pasamos con Antonio es este vídeo:




Vistas desde el IC Milán
El resto de los talleres que conformaban estas Jornadas se dividieron en grupos de tres, de modo que cada asistente acudió a seis talleres durante los dos días. Como uno de esos talleres era el mío y lo impartí dos veces, solo pude asistir a estos tres:

La cultura a través de la wiki con los adolescentes de Giuliana Macedo. En este taller Giuliana analizó las posibilidades de la wiki como un recurso complementario al aula, nos presentó cómo funciona la wiki a través de algunas actividades para trabajar aspectos culturales con estudiantes adolescentes y comentamos sus pros y contras.

El taller que más me gustó fue el de Cristina Vizcaíno, titulado La cultura española a través del humor y en el que analizamos el uso que solemos hacer del humor en clase centrándonos especialmente en los estereotipos, que suelen conformar la base de buena parte del humor en cualquier cultura y que no resultan tan fáciles de llevar al aula. Por eso, Cristina nos proporcionó algunas ideas para trabajar los estereotipos a través del humor tanto en niveles bajos como niveles altos.

Un momento de la ponencia de Antonio Orta
El último taller en el que estuve, de Begoña Pérez Blanco, trataba el tema de La retórica de la publicidad en los manuales ELE. Begoña analizó algunos manuales para demostrar que con el paso de los años está cambiando el uso que en ellos se hace de los anuncios publicitarios reales que han pasado de tener una presencia casi insignificante a cobrar un peso importante. Además, nos mostró un ejemplo de cómo trabajar anuncios gráficos en un curso intensivo e intentamos crear nuestra propia secuencia didáctica para diferentes anuncios gráficos que ella misma nos proporcionó.

El segundo día de las Jornadas coincidió con la celebración del Día E, así que pudimos disfrutar también de algunas de las actividades que realizó el Instituto Cervantes de Milán, como la lectura de poesías o la paella y el vino que ofrecieron a los asistentes.

Como siempre digo en estos casos, las Jornadas han sido una forma excelente de intercambiar experiencias, aprender y conocer a otros compañeros de profesión, con la particularidad de que esta vez lo he vivido también desde el punto de vista del ponente y no solo del asistente como hasta ahora. Sobre esta experiencia impartiendo un taller y sobre el taller en sí y sus contenidos hablaré, como he comentado antes, en otra entrada. 

Durante esta semana se publicará además el último número de la revista Mediterráneo, de la Consejería de Educación en Italia, donde podréis leer los artículos pertenecientes a los talleres de estas Jornadas y las que se celebraron hace unas semanas en el Instituto Cervantes de Roma. De momento, podéis ver algunas fotos de las Jornadas de Milán en la página de Facebook.



ENTRADAS RELACIONADAS:



lunes, 27 de mayo de 2013

I Jornadas de Verano para profesores de ELE del Instituto Cervantes de Milán

La cultura en el aula es el tema elegido para las I Jornadas de Verano para profesores de ELE que organizan el Instituto Cervantes de Milán y la Consejería de Educación de la Embajada de España en Italia.

Estas Jornadas se desarrollarán los días 21 y 22 de junio en la sede del Instituto Cervantes de Milán, coincidiendo con la celebración del Día E.

Antonio Orta, de CLIC International House Sevilla, será el encargado de abrir las dos sesiones con una ponencia plenaria sobre la integración de la pronunciación en el aula de ELE divida en dos partes, una el viernes y otra el sábado. El resto de las Jornadas la conformarán diferentes talleres agrupados en 3 bloques cada día y, dentro de cada bloque, se podrá elegir un único taller al que asistir.

Estas Jornadas son particularmente especiales para mí porque suponen mi estreno como ponente con un taller sobre el uso de símbolos e iconos para trabajar la cultura en el aula de ELE. Ya presenté el año pasado una comunicación en Digitalingua, pero esta será mi primera presentación presencial.

El precio de inscripción es de 65€ y quienes asistan los dos días entrarán en el sorteo de dos becas para realizar un curso en España.

Podéis consultar el programa completo y la información necesaria para formalizar la inscripción en este enlace.

¡Espero veros en Milán!




martes, 19 de marzo de 2013

Impresiones sobre el XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid (I)

Acreditación del Encuentro

Este fin de semana, profesores de ELE de diferentes procedencias nos hemos reunido en Madrid con motivo del XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE organizado por Editorial Edinumen junto con International House y el Instituto Cervantes.

PONENCIAS

El Encuentro comenzó el viernes por la tarde en el Instituto Cervantes con la ponencia de Olga Juan Lázaro sobre competencia digital. Por motivos laborales no pude llegar a Madrid hasta la pausa que hubo tras la intervención de Olga, así que esta primera ponencia me la perdí.

Después de una breve presentación de las novedades de Edinumen, tuvo lugar la ponencia de María Victoria Escandell sobre las pautas de interacción de los hablantes nativos. María Victoria nos habló de las discrepancias entre diferentes modelos culturales a la hora de interactuar y las dificultades para reconocer estas pautas de interacción y para transmitirlas a los estudiantes. Nos mostró que estas pautas tienen una base neuronal que nos ejemplificó con el curioso caso de Phineas Cage, que después de un accidente en la cabeza se le diagnosticó una sociopatía adquirida que le impedía controlar su interacción social y cuyo estudio ha demostrado que nuestro comportamiento social puede explicarse en términos neuroanatómicos. Vimos también cómo adquirimos estos patrones sociales, que una vez adquiridos son tan estables que siguen estando presentes a la hora de aprender una nueva lengua, provocando en muchos casos malentendidos e interferencias. Los ejemplos que nos presentó María Victoria nos ayudaron a establecer la forma de trabajar esto con nuestros alumnos en niveles más altos para evitar en lo posible los problemas que provocan las diferencias culturales. Una ponencia amena y divertida que resaltó la importancia de todo tipo de aspectos pragmáticos que hasta ahora no me había planteado de esa forma.

Carmen Fonseca
El sábado comenzó con la ponencia de Carmen Fonseca sobre melodía y desarrollo de la comprensión lectora, donde destacó la importancia de la lectura para el éxito académico y social y la importancia de la melodía en el estado anímico, así como la relación entre la percepción musical y la lectura a través de un proyecto I+D que está desarrollando. Una de las ideas principales de la que partimos fue el hecho de considerar que como aprendemos a leer una sola vez en la vida, nuestro nivel de alfabetización en nuestra lengua materna nos afecta a la hora de aprender una lengua nueva y por eso, es muy importante prestar atención a las actividades que realizamos para trabajar la comprensión lectora con nuestras alumnos extranjeros, secuenciándolas adecuadamente antes, durante y después de la lectura. Para ello, analizamos los componentes de la destreza lectora y vimos ejemplos de cómo desarrollarlos mediante melodías. Personalmente, me pareció una ponencia muy inspiradora que me ha dado algunas ideas para trabajar la comprensión lectora que sin duda pondré en práctica en mis clases.

La última ponencia corrió a cargo de Olga Esteve, centrándose en la reflexión de la experiencia propia del docente en contraste con la de otros profesores de cara a desarrollar estrategias concretas que nos ayuden a construir nuestro propio conocimiento. Esto es lo que se ha llamado “modelo realista”. A partir de la reflexión sobre cómo y por qué nos formamos, experimentamos este modelo con una práctica sobre la autonomía del alumno, primero indagando en nuestras propias creencias de forma individual para después intercambiar nuestras ideas con otros compañeros. No pudimos trabajar todos los pasos de este método porque evidentemente requieren un largo periodo de reflexión y experimentación y solo tuvimos tiempo de conocer de forma global cómo funciona para que cada uno lo ponga en práctica por su cuenta. De las tres ponencias a las que asistí fue la que menos me gustó, aunque creo que el tema es muy interesante y esta propuesta de formación autónoma me parece una alternativa muy atractiva al tradicional curso que a veces no te aporta nada realmente útil para tu trabajo diario.

La sesión de ponencias se cerró con la actuación del cantautor Juan Jesús Quintero que interpretó algunos temas que supuestamente usamos en las clases. Tengo que reconocer que nunca he usado, ni me he planteado siquiera hacerlo, ninguna de las canciones que tocó, pero echamos un rato agradable. 

En la próxima entrada comentaré los talleres a los que asistí durante el Encuentro. ¡No te lo pierdas!
Mientras tanto, en la página de Facebook puedes ver las fotos del evento y, si te animas, no dudes en comentar aquí qué te parecieron las cuatro ponencias del Encuentro.

Actuación de Juan Jesús Quintero


ENTRADAS RELACIONADAS

jueves, 7 de marzo de 2013

XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid

Los próximos días 15 y 16 de marzo se celebra en Madrid el XIV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE organizado por Edinumen en colaboración con International House Madrid.

Esta edición, como antesala de la décimoquinta, presentará algunas novedades, como un concierto del cantautor Juan Jesús Quintero.



La primera jornada, que se celebrará en el Instituto Cervantes de Madrid, contará con las ponencias de Olga Juan Lázaro, del Instituto Cervantes, y María Victoria Escandell, de la UNED. Olga hablará sobre la competencia digital y la motivación en el aprendizaje de español para niños y María Victoria sobre las bases cognitivas y las herramientas de análisis en las pautas de interacción de los hablantes nativos.

El sábado por la mañana continuarán las ponencias en el Instituto Cervantes con Carmen Fonseca, de la Universidad de Huelva, que hablará sobre la melodía y el desarrollo de la comprensión lectora y Olga Esteve, de la Universidad Pompeu Fabra, que reflexionará sobre la formación realista del profesorado.

A partir del medio día del sábado el Encuentro se trasladará a la sede de International House, donde tendrán lugar, en primer lugar, los talleres formativos. Son tres talleres en total y cada asistente podrá participar en dos de ellos. En este enlace podéis consultarlos.

La tarde del sábado estará dedicada a los talleres prácticos seleccionados entre las propuestas enviadas. Podéis consultar la descripción de estos talleres aquí.

Además, gracias a la colaboración de Edinumen con la Fundación Universidad de La Rioja, se sorteará entre los asistentes una beca para el curso de Especialista Universitario en la Didáctica del Español L2 a Inmigrantes y un 10% de descuento en la matrícula de los cursos online El Profesor ELE 2.0 y Didáctica del Español con Fines Específicos.

La inscripción sigue abierta y todavía quedan algunas plazas disponibles, así que si podéis escaparos a Madrid el próximo fin de semana, no dudéis en asistir. Toda la información detallada sobre este XIV Encuentro la encontraréis en su web oficial.

Y para quienes no podáis asistir, en los días posteriores al Encuentro encontraréis aquí en el blog, como siempre, las impresiones sobre el evento.


ENTRADAS RELACIONADAS:

jueves, 21 de junio de 2012

El día E


El 23 de junio se celebra, por iniciativa del Instituto Cervantes, el Día E, como viene ya siendo tradición desde 2009. Con esta fiesta se contribuye a la difusión de nuestra lengua y cultura, con más de 500 millones de hablantes en el mundo.

Durante este día, las diferentes sedes del Instituto Cervantes en todo el mundo organizan todo tipo de actividades y eventos, como exposiciones, conciertos o conferencias. Para una información más precisa podéis consultar la página web de cada centro, donde tenéis disponibles los programas propuestos.

Igualmente, la celebración de este día tiene una importante presencia en la red a través de la web dedicada a esta fiesta, donde podemos encontrar, entre otras cosas, un concurso de microrrelatos y vídeos de personajes famosos donde nos cuentan cuáles son sus palabras favoritas en español, dos buenos inputs para trabajar esta celebración en clase.

Desde el Instituto Cervantes nos animan a que esta fiesta “sea la de todos los que hablamos español, para que cada año tengamos un día en el que nos sintamos unidos por una lengua común y por compartir la riqueza de la vasta cultura en nuestro idioma”.

Y vosotros, ¿vais a celebrar este día con vuestros alumnos? ¿Cómo lo vais a hacer?


ENTRADAS RELACIONADAS:

viernes, 1 de junio de 2012

Los DELE desde dentro


Este año, en la recién terminada convocatoria de mayo de los exámenes DELE, en la sede de Génova hemos decidido documentar cómo se viven los exámenes desde dentro, qué hacemos los examinadores y el personal de apoyo en el día a día de una sede grande, en este caso la tercera del norte de Italia por número de candidatos y mostrar al mundo qué hay detrás de la organización de estas pruebas. Eso sí, sin revelar información confidencial.

Para ello hemos realizado este vídeo, al principio con no pocas reticencias la cámara siempre impone, pero al final (casi) todos se animaron a participar y a contribuir en este experimento, que nos sirve a su vez como recuerdo de unos días muy duros pero que todos disfrutamos mucho y esperamos con ganas cada año. Desde aquí quiero agradecer a mis compañeros por su disponibilidad y esperamos que, a pesar de las imperfecciones técnicas somos profesores de español, ya nos gustaría también ser directores de cine os guste el resultado.



Licencia Creative Commons"Los DELE desde dentro" por Ricardo Torres se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported.  


ENTRADAS RELACIONADAS:

viernes, 27 de abril de 2012

Preparación a los exámenes DELE



Se acerca la fecha de una nueva convocatoria de los exámenes DELE y para quienes preparamos candidatos, el mes previo a los exámenes supone un periodo intensivo. ¿Pero cuál es el mejor método para preparar el DELE? Como en todo, la fórmula mágica no existe, pero en los años que llevo organizando e impartiendo cursos de preparación al DELE he podido comprobar qué estrategias funcionan mejor.

Aunque pueda parecer evidente, creo que lo más importante es establecer qué nivel tienen los candidatos antes de comenzar la preparación de las pruebas. Me he encontrado con estudiantes que sin haber estudiado nunca español pretenden presentarse al nivel B2 haciendo un curso de dos meses. No digo que sea imposible, pero tal y como concibo un curso de preparación al DELE lo veo complicado. Un curso de este tipo no se parece a un curso de español general. Es decir, supongo que el candidato que quiere prepararse para un determinado nivel ya debería tener las competencias y los conocimientos necesarios para superar el examen de ese nivel; no se trata de adquirirlos en el curso, sino de reforzarlos mediante la práctica de las diferentes taras que conforman el examen. De esta forma, en mis cursos presenciales hacemos hincapié en la práctica de las tareas con modelos de exámenes elaborados por mí y también con los manuales que existen en el mercado destinados a esta finalidad.

Como antiguo alumno y candidato a exámenes similares en otras lenguas, soy consciente de que en estos casos casi es más importante conocer bien la estructura del examen que tus mayores o menores competencias en ese nivel. Conocer y practicar la estructura de las pruebas te ayuda a afrontar el examen con más seguridad y un mayor control del tiempo que necesitas para cada prueba. De poco te sirve tener un gran nivel si nunca has visto cómo es el examen hasta que lo tienes delante y pierdes más tiempo en entenderlo que en realizarlo. Mucha práctica de la estructura y aprender a controlar el tiempo necesario para completar cada prueba son dos elementos esenciales.

Cada candidato es un mundo y tendrá más o menos facilidad para cada prueba. Hasta ahora, a excepción de los alumnos a los que preparo de forma individual y de los que preparo online, los grupos que he preparado han sido casi siempre de italianos y con un nivel bastante homogéneo, por lo que las dificultades eran compartidas por casi todos.

Independientemente de la lengua nativa de los candidatos, por experiencia propia podría afirmar que las dos pruebas que más temen los candidatos parecen ser la de Comprensión Auditiva y la de Expresión e Interacción Orales, posiblemente por la falta de seguridad que nos provoca todo lo que no esté escrito y podamos seguir a nuestro propio ritmo, y mucho más en una situación tan estresante como un examen. Para ayudarles a romper esta barrera, además de practicar las tareas del examen, procuro proporcionar a los estudiantes estrategias y consejos para afrontar cada tarea, así como modelos de los tipos de textos que pueden aparecer en cada parte del examen. El análisis conjunto de estos materiales me ha demostrado que los alumnos consiguen ser conscientes de sus conocimientos y habilidades y se sienten más seguros de cara al examen.

Cuando solo había tres niveles de exámenes DELE (inicial, intermedio y avanzado) la prueba de gramática y vocabulario también solía crear ciertas dificultades a los candidatos. Esta prueba ya no existe en los nuevos exámenes, aunque evidentemente tanto la gramática como el vocabulario están presentes en todas las pruebas del examen. Para trabajar esto, en los cursos presenciales intento incluir actividades que, aunque se salgan del formato del DELE, nos permitan practicar y ampliar el léxico que puede aparecer en el examen y que pueden usar en la pruebas de Expresión e Interacción Escritas y de Expresión e Interacción Orales. Y, en el caso más concreto de la gramática, en cada clase les propongo que escriban en casa un texto como los de la prueba de Expresión e Interacción Escritas. Cuando los corrijo, selecciono los errores que considero más significativos o los que más se repiten y los revisamos juntos al principio de cada clase. En los cursos de preparación al DELE online también trabajo estos aspectos, pero la corrección de errores la hacemos de forma individual en las tutorías semanales por Skype, junto con la práctica de la prueba de Expresión e Interacción Orales. Esto les ayuda a analizar sus producciones y a aprender de los errores que cometen, lo que se traduce en mayor seguridad y confianza.


Además de los materiales de creación propia y de los manuales disponibles en el mercado, en internet también podemos encontrar una gran cantidad de materiales para trabajar la preparación a los DELE. Estos son algunos:

  • En la web del Cervantes podemos descargar o realizar en línea un modelo de examen de cada nivel.


  • Recursos para la preparación del DELE A2 en el tablero de Pinterest Preparación del DELE A2 del Instituto Cervantes de Berlín.




  • Recursos para la preparación del DELE, especialmente de los niveles C1 y C2, en el blog A vueltas con E/LE.


  • En el blog Tuerca de Pino, su autora comparte algunos consejos para preparar el nivel C1 y enlaces a unos recursos que pueden ser muy útiles tanto para este nivel como para el C2.


  • En Todoele, Leonor Quintana compartió en 2012 un material creado por unos alumnos de Grecia para preparar el DELE C2.


  • En el foro de Todoele podéis encontrar más materiales y sugerencias para todos los niveles del DELE.



Si quieres conocer mejor los cursos online de preparación al DELE B1 y B2 que organizo e imparto en la Cámara de Comercio de Málaga, encontrarás toda la información aquí. Pronto estarán disponibles también nuevos cursos para la preparación al examen de los demás niveles.


Y si eres estudiante y estás pensando en presentarte al examen DELE, te invito a leer las claves de nuestros cursos online de preparación al DELE pulsando en la siguiente imagen:





ENTRADAS RELACIONADAS
Los DELE desde dentro  

lunes, 19 de marzo de 2012

II Encuentro ProfELE Milán 2012

Este año ha comenzado cargadito de congresos y encuentros de gran calidad e interés. Hoy os presento otro encuentro que tendrá lugar en Italia, el II Encuentro ProfELE Milán 2012.

Este Encuentro está organizado por las editoriales Edinumen y Sansoni per la scuola, con la colaboración del Instituto Cervantes de Milán, la Universidad de la Rioja y la Consejería de Educación de España en Italia y se celebrará el sábado 21 de abril en la sede del Instituto Cervantes de Milán.

Como explican en la web del evento, el Encuentro busca la creación de un espacio de cooperación entre profesores de español, independientemente del ámbito en el que trabajen (enseñanza pública, privada o particular). Entre los ponentes se encuentran Gonzalo Hernández, que hablará sobre la usabilidad de plataformas virtuales o Ana Dosal que hablará sobre habilidades para la creación de dinámicas de grupo en el aula. Podéis consultar el resto del programa y los talleres prácticos aquí.

La inscripción es gratuita y entre los asistentes se sorteará la matrícula a un curso de especialista incluido en el Máster en didáctica del español on-line de la FUR (Fundación Universidad de La Rioja).


ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 12 de marzo de 2012

1er Congreso Internacional sobre Entornos Digitales y Aprendizaje de Lenguas (Digitalingua)

Hoy se ha abierto el plazo de inscripción al 1er Congreso Internacional sobre Entornos Digitales y Aprendizaje de Lenguas (Digitalingua) que se celebrará entre el 14 y el 19 de mayo. El Congreso puede seguirse completamente de forma virtual (14-19 mayo) o de forma semipresencial (virtual entre el 14 y el 17 de mayo y presencial los días 18 y 19 en Barcelona). Está organizado por la editorial "enClave ELE" y el "IES Abroad", sede de la parte presencial, y colaboran la Universidad de Nebrija, la Universidad de Deusto, el Instituto Cervantes y la Universitat Autònoma de Barcelona.

Los temas que abordará este Congreso son el aprendizaje y comunicación en redes sociales, el desarrollo de competencias digitales, el diseño de cursos en línea para profesores, los usos del blog y el microblogging, la evaluación a través de la creación y seguimiento de blogfolios o la construcción de espacios y redes personales de aprendizaje.
Como explican en la web del evento, "Digitalingua es un punto de encuentro, un espacio de comunicación y un evento formativo internacional dirigido a estudiar las relaciones que se producen entre los nuevos entornos digitales y los procesos de enseñanza y aprendizaje de lenguas".

Entre los ponentes se encuentran Lola Torres Ríos (UAB Idiomes), Marta Higueras García (Instituto Cervantes) o José Ramón Rodríguez (Málaga, ¡sí!).

Aunque el Congreso preve la participación únicamente en calidad de asistente, está abierto al envío de comunicaciones, paneles o presentaciones que se ajusten a las áreas temáticas del evento, que serán publicados en el portal del encuentro con un foro asociado, sirviendo de base para nuevos espacios de debate. Las propuestas se podrán enviar hasta el 6 de mayo.

La inscripción al Congreso estará abierta hasta el 13 de mayo, un día antes de su inicio. Para la modalidad virtual el precio es de 65€ y para la semipresencial 110€. La inscripción incluye la participación en todos los espacios y eventos del Congreso, certificación y la publicación en las actas del Congreso de las comunicaciones presentadas.


ENTRADAS RELACIONADAS:

sábado, 11 de febrero de 2012

La presencia del español en el mundo


Hace unos días leía un artículo donde se cuestionaba la supremacía del inglés en Internet, que aunque sigue siendo la lengua más usada en la red de redes, va cediendo terreno a otros idiomas, especialmente al chino y al español.

Esta tendencia se refleja también en el aumento del porcentaje de personas a nivel mundial que estudian nuestra lengua y el peso que gana el español en diferentes ámbitos. Sin ir más lejos, a finales de 2011, el Instituto Cervantes, junto con el British Council, publicaron el libro “Palabra por palabra”, donde ponen de manifiesto la importancia tanto del inglés como del español a nivel internacional, destacando el papel de la lengua española en el mundo de los negocios en Estados Unidos y en América Latina.

Según los datos aportados por el Instituto Cervantes, hay alrededor de 500 millones de hispanohablantes en todo el mundo. Además, aunque se aprecia en los últimos años una fuerte reducción, de alrededor del 36%, en la matriculación de exámenes oficiales para la certificación de lenguas extranjeras, las matriculaciones para los exámenes de español han aumentado en un 32%. Concretamente, en la última convocatoria de los exámenes DELE, que se celebraron en noviembre, se presentaron alrededor de 20.000 candidatos en todo el mundo. En total, en 2011, 64.000 candidatos se presentaron a las pruebas del Instituto Cervantes, un 9% más que en 2010.

El español es la lengua oficial en 21 países, y ya es la segunda lengua más estudiada en el mundo. Esta tendencia parece seguir en aumento, especialmente en países donde el español se enseña en educación secundaria, como es el caso de Brasil o de Italia. Para el año 2030, se espera que el 7,5% de la población mundial sea hispanohablante, superados sólo por el chino.
Países donde el español es lengua materna



ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 31 de enero de 2012

I Encuentro Práctico de Profesores ELE, Roma 2012


Los próximos días 2 y 3 de marzo se celebrará el I Encuentro Práctico de Profesores ELE Roma organizado por International House Barcelona y la editorial Difusión con el patrocinio de la Consejería de Educación en Italia, el Instituto Cervantes de Roma, formacionele.com, la Universidad de Nebrija y la Libera Università degli Studi San Pio V (LUSPIO) de Roma, donde tendrá lugar el Encuentro.

El programa del Encuentro prevé conferencias de Neus Sans (Difusión) y Francisco Matte Bon (LUSPIO) y talleres de Alejandro Castañeda (UGR), Teresa Santos (IC Roma), Rosa Ribas, Susana Martín (Universidad de Nebrija), Francisco Herrera (IC Cádiz), Joan-Tomàs Pujolà (UB) y Anna Méndez (IC Barcelona).
Las bionotas de los ponentes podéis consultarlas aquí.

A través de estas conferencias y talleres se propiciará la reflexión y el encuentro entre colegas, para intercambiar experiencias y ofrecer a todos los participantes la oportunidad de regresar a las aulas con mayor capacidad de comprender lo que en ellas sucede y con ideas para crear un mejor clima de aprendizaje para los alumnos.

Hoy es el último día para obtener plaza beneficiándose del precio reducido (55€). A partir del 1 de febrero la inscripción será de 75€.