El rincón del profesor de ELE: online
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta online. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de octubre de 2014

Easel.ly: crea infografías fácilmente

Hace tiempo que las infografías irrumpieron con fuerza… ¿para quedarse? Es muy probable, ya que parecen la mejor forma de representar ideas en un mundo cada vez más visual.

Todos sabemos el gran potencial didáctico que tienen y seguramente hay muchos profesores que tienen grandes ideas que podrían plasmar en una infografía y, que sin embargo, no disponen de los conocimientos técnicos suficientes para realizarlas. Tanto si sois expertos en la edición de imágenes como si no os lleváis muy bien la tecnología, easel.ly es la herramienta perfecta para mostrar al mundo vuestras ideas en forma de infografía.

He probado otras herramientas en línea similares y easel.ly las supera notablemente por una sencilla razón: es extremadamente simple de usar.

Con easel.ly, partiendo de una plantilla predefinida, podemos modificar absolutamente todos los elementos que aparecen e incluso añadir los elementos externos que queramos, y todo desde una interfaz muy intuitiva. Otras herramientas, en cambio, te limitan el uso de elementos externos o no te permiten modificar libremente las plantillas.


¿Cómo funciona easel.ly?

Os dejo dos tutoriales que explican perfectamente cómo utilizarlo. El primero es este documento de Buenos Aires Ciudad que forma parte de una serie de publicaciones del Plan Integral de Educación Digital (Colección de aplicaciones gratuitas para contextos educativos).



Y para quienes preferís los videotutoriales, aquí tenéis uno elaborado por los compañeros de En la nube TIC, que ya hablaron en su blog de esta herramienta hace algún tiempo.




Con easel.ly también podemos crear infografías partiendo de cero y sin tomar como referencia las plantillas que nos sugieren. Como ejemplo, tenéis a continuación una infografía que he creado muy apropiada para esta época del año, con expresiones que tienen como protagonista a la castaña.

¿Os animáis a crear la vuestra?




viernes, 27 de abril de 2012

Preparación a los exámenes DELE



Se acerca la fecha de una nueva convocatoria de los exámenes DELE y para quienes preparamos candidatos, el mes previo a los exámenes supone un periodo intensivo. ¿Pero cuál es el mejor método para preparar el DELE? Como en todo, la fórmula mágica no existe, pero en los años que llevo organizando e impartiendo cursos de preparación al DELE he podido comprobar qué estrategias funcionan mejor.

Aunque pueda parecer evidente, creo que lo más importante es establecer qué nivel tienen los candidatos antes de comenzar la preparación de las pruebas. Me he encontrado con estudiantes que sin haber estudiado nunca español pretenden presentarse al nivel B2 haciendo un curso de dos meses. No digo que sea imposible, pero tal y como concibo un curso de preparación al DELE lo veo complicado. Un curso de este tipo no se parece a un curso de español general. Es decir, supongo que el candidato que quiere prepararse para un determinado nivel ya debería tener las competencias y los conocimientos necesarios para superar el examen de ese nivel; no se trata de adquirirlos en el curso, sino de reforzarlos mediante la práctica de las diferentes taras que conforman el examen. De esta forma, en mis cursos presenciales hacemos hincapié en la práctica de las tareas con modelos de exámenes elaborados por mí y también con los manuales que existen en el mercado destinados a esta finalidad.

Como antiguo alumno y candidato a exámenes similares en otras lenguas, soy consciente de que en estos casos casi es más importante conocer bien la estructura del examen que tus mayores o menores competencias en ese nivel. Conocer y practicar la estructura de las pruebas te ayuda a afrontar el examen con más seguridad y un mayor control del tiempo que necesitas para cada prueba. De poco te sirve tener un gran nivel si nunca has visto cómo es el examen hasta que lo tienes delante y pierdes más tiempo en entenderlo que en realizarlo. Mucha práctica de la estructura y aprender a controlar el tiempo necesario para completar cada prueba son dos elementos esenciales.

Cada candidato es un mundo y tendrá más o menos facilidad para cada prueba. Hasta ahora, a excepción de los alumnos a los que preparo de forma individual y de los que preparo online, los grupos que he preparado han sido casi siempre de italianos y con un nivel bastante homogéneo, por lo que las dificultades eran compartidas por casi todos.

Independientemente de la lengua nativa de los candidatos, por experiencia propia podría afirmar que las dos pruebas que más temen los candidatos parecen ser la de Comprensión Auditiva y la de Expresión e Interacción Orales, posiblemente por la falta de seguridad que nos provoca todo lo que no esté escrito y podamos seguir a nuestro propio ritmo, y mucho más en una situación tan estresante como un examen. Para ayudarles a romper esta barrera, además de practicar las tareas del examen, procuro proporcionar a los estudiantes estrategias y consejos para afrontar cada tarea, así como modelos de los tipos de textos que pueden aparecer en cada parte del examen. El análisis conjunto de estos materiales me ha demostrado que los alumnos consiguen ser conscientes de sus conocimientos y habilidades y se sienten más seguros de cara al examen.

Cuando solo había tres niveles de exámenes DELE (inicial, intermedio y avanzado) la prueba de gramática y vocabulario también solía crear ciertas dificultades a los candidatos. Esta prueba ya no existe en los nuevos exámenes, aunque evidentemente tanto la gramática como el vocabulario están presentes en todas las pruebas del examen. Para trabajar esto, en los cursos presenciales intento incluir actividades que, aunque se salgan del formato del DELE, nos permitan practicar y ampliar el léxico que puede aparecer en el examen y que pueden usar en la pruebas de Expresión e Interacción Escritas y de Expresión e Interacción Orales. Y, en el caso más concreto de la gramática, en cada clase les propongo que escriban en casa un texto como los de la prueba de Expresión e Interacción Escritas. Cuando los corrijo, selecciono los errores que considero más significativos o los que más se repiten y los revisamos juntos al principio de cada clase. En los cursos de preparación al DELE online también trabajo estos aspectos, pero la corrección de errores la hacemos de forma individual en las tutorías semanales por Skype, junto con la práctica de la prueba de Expresión e Interacción Orales. Esto les ayuda a analizar sus producciones y a aprender de los errores que cometen, lo que se traduce en mayor seguridad y confianza.


Además de los materiales de creación propia y de los manuales disponibles en el mercado, en internet también podemos encontrar una gran cantidad de materiales para trabajar la preparación a los DELE. Estos son algunos:

  • En la web del Cervantes podemos descargar o realizar en línea un modelo de examen de cada nivel.


  • Recursos para la preparación del DELE A2 en el tablero de Pinterest Preparación del DELE A2 del Instituto Cervantes de Berlín.




  • Recursos para la preparación del DELE, especialmente de los niveles C1 y C2, en el blog A vueltas con E/LE.


  • En el blog Tuerca de Pino, su autora comparte algunos consejos para preparar el nivel C1 y enlaces a unos recursos que pueden ser muy útiles tanto para este nivel como para el C2.


  • En Todoele, Leonor Quintana compartió en 2012 un material creado por unos alumnos de Grecia para preparar el DELE C2.


  • En el foro de Todoele podéis encontrar más materiales y sugerencias para todos los niveles del DELE.



Si quieres conocer mejor los cursos online de preparación al DELE B1 y B2 que organizo e imparto en la Cámara de Comercio de Málaga, encontrarás toda la información aquí. Pronto estarán disponibles también nuevos cursos para la preparación al examen de los demás niveles.


Y si eres estudiante y estás pensando en presentarte al examen DELE, te invito a leer las claves de nuestros cursos online de preparación al DELE pulsando en la siguiente imagen:





ENTRADAS RELACIONADAS
Los DELE desde dentro  

jueves, 26 de enero de 2012

Diccionario de gestos españoles


Dicen que una imagen vale más que mil palabras. ¿Y qué me decís de los gestos? El lenguaje no verbal en muchos casos transmite mucha más información que nuestras palabras y supone una parte esencial de la cultura de una lengua.

Es muy interesante enseñar a los alumnos algunos de nuestros gestos más característicos y, sobre todo, compararlos con los que usan ellos en sus respectivas lenguas. Sin embargo, esta tarea no es tan simple como puede parecer a simple vista. Por eso, una buena ayuda puede ser este diccionario en línea de gestos españoles.

Este diccionario, traducido a cinco lenguas (alemán, francés, inglés, italiano y polaco, aunque por el momento sólo está disponible en español y en inglés), se divide en seis categorías:

1. Gestos que hacemos con una mano.
2. Gestos que hacemos con dos manos.
3. Gestos que hacemos con las manos y el cuerpo.
4. Gestos que hacemos con el cuerpo o la cara.
5. / 6. Actividades (de momento no está en funcionamiento)

Para cada gesto se muestra una explicación de cómo se realiza y para qué sirve, expresiones y palabras asociadas, ejemplos y fotos. En algunos casos también incluye imágenes animadas para ver cómo se hace el gesto en cuestión y vídeos donde se ejemplifica una situación en la que se utiliza ese gesto.

¿Conocéis otros materiales para enseñar los gestos españoles? ¿Cómo soléis trabajar este tema en vuestras clases?


ENTRADAS RELACIONADAS:
El refranero español 
Plan Curricular del Instituto Cervantes
Curso  "dandalú" 

viernes, 30 de diciembre de 2011

Las TIC sin riesgos: cómo motivar y controlar el aula

Quiero despedir el año con un resumen del seminario online organizado por Totemguard Educación el pasado miércoles 28 de diciembre.

El seminario tuvo lugar a través de la plataforma Cisco WebEx Event Center, que desconocía hasta ahora y que debo decir que me ha llamado mucho la atención y que funciona francamente bien. Comenzó con una introducción sobre los cambios que ha generado la introducción de las TIC en el aula, tanto en la forma de entender las clases como en los roles de profesores y alumnos y destacando las posibilidades, ventajas y oportunidades que ofrecen las TIC para multiplicar el conocimiento y la colaboración en el aula. Asimismo, se hizo hincapié en la brecha digital que separa a los alumnos (nativos digitales) de los profesores, que en ocasiones nos encontramos con problemas de todo tipo a la hora de usar las TIC en el aula. Imaginad la típica aula de informática de cualquier instituto o universidad: el profesor que intenta, muchas veces en vano, dar una clase proyectando su ordenador en una pantalla que la mayoría de los alumnos no ve; la clase se distrae y llega un momento en que cada alumno está usando Internet para consultar su correo, chatear con sus amigos o cualquier otra cosa que poco o nada tiene que ver con la clase. Quien no se haya visto alguna vez en esta situación, ya sea como profesor o como alumno, que tire la primera piedra.

Precisamente para evitar esto, el seminario se centró en la presentación del software de gestión y control de aula que comercializa Totemguard: NetSupport School (Windows) y NetSupport Assistant (MAC, Linux). En este vídeo podéis ver algunas capturas de pantalla de este producto, aunque sólo da una idea muy superficial de todas las opciones y características que ofrece.



Este software favorece el trabajo colaborativo entre los alumnos al mismo tiempo que permite al profesor monitorizar el trabajo en el aula, sin necesidad de usar proyector o pantallas digitales, ya que todo se proyecta directamente en las pantallas de los estudiantes. Funciona a través de la red local del centro educativo y entre sus funciones cabe destacar las siguientes:
  •  Llevar un diario de todo lo que hacemos en clase y de lo que han hecho los alumnos.
  • Hacer un seguimiento y control de todo lo que hacen en cada momento los estudiantes.
  • Enviar archivos para que los alumnos trabajen y recogerlos.
  • Bloquear la pantalla de los estudiantes para que atiendan a las explicaciones del profesor cuando no sea necesario usar el ordenador.
  • Restringir el acceso a las webs que no queramos que usen los alumnos durante la clase: el correo electrónico, Facebook, Tuenti…
  • Gestionar todos los equipos directamente desde el ordenador del profesor: encenderlos, apagarlos o reiniciarlos.
  • Comunicarnos con los alumnos a través de chats, mensajes o usando el micro.
  •  Realizar exámenes. Esta función es relativamente similar a los cuestionarios de Moodle.
  • Evidentemente, proyectar en la pantalla de cada alumno todo lo que vamos haciendo en el ordenador del profesor para que sigan las explicaciones de clase.
Estas son sólo algunas características de este software, pero os animo a que probéis la versión demo gratuita y completa de 30 días que podéis descargar aquí.


Pasado el periodo de prueba es necesario adquirir licencias para seguir usándolo. El precio de las licencias no nos lo han querido revelar en el seminario, pues lo consideran muy relativo y personalizado y todo depende del número de licencias que cada centro necesite. Si realmente es bueno y funciona, al menos a mí me ha dado buena impresión, creo que puede ser una buena inversión para los centros de Secundaria e incluso las universidades.

El seminario fue grabado y podéis verlo aquí.



ENTRADAS RELACIONADAS: 
El aprendizaje que no cesa  
Necesidades de los alumnos  
La alfabetización digital del profesorado  
 

domingo, 24 de julio de 2011

Plan curricular del Instituto Cervantes


Hace aproximadamente un mes que se publicó en la web del Instituto Cervantes el Plan Curricular que desarrolla y establece los niveles de referencia para el español siguiendo las directrices que en su momento propuso el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Hasta ahora, la única forma de tener acceso a esta publicación era comprando la edición impresa. Afortunadamente, ya podemos consultarla en línea y de forma completamente gratuita. Una obra de referencia imprescindible para todos los que nos dedicamos a la enseñanza de la lengua española.