El rincón del profesor de ELE

martes, 2 de septiembre de 2014

EnciCLOPedia subjetiva

Hace unos meses, cuando me dirigía hacia Gerona para participar en el Fórum Impulsa, cayó en mis manos durante el vuelo un ejemplar de la revista Yorokobu. Quienes seguís la página de Facebook de El rincón del profesor de ELE ya sabréis que soy un fiel seguidor de esta publicación, ya que con bastante frecuencia comparto sus artículos relacionados con la lingüística. Además, hace tiempo ya publiqué una entrada en la que contaba sus posibilidades didácticas.

Pues bien, en esta revista, la nº 52, me topé con un artículo titulado El hogar infinito de las palabras, de José Horcajadas, que me encendió la bombillita. El autor habla sobre cloping.com, una web que sus creadores definen como una enciclopedia subjetiva. De hecho, su nombre proviene precisamente de la palabra enciCLOPedia.

En cloping.com nos proponen que aportemos nuestras propias definiciones personalizadas de cualquier palabra, y el resultado, en muchos casos, no tiene desperdicio.

Cada definición es un clop y los autores de las definiciones son los clopers. Podemos publicar nuestras definiciones o seleccionar las que más nos gusten del resto de usuarios, conformando nuestras clopedias. Y, por supuesto, podemos compartir nuestra actividad en esta comunidad lingüística a través de nuestras redes sociales.

Cloping.com dispone de diferentes categorías en las que publicar nuestros clops. A continuación os dejo algunos ejemplos:
  • Jugando con las palabras: SAPIENCIA: «Ciencia que se ocupa de los sapos sabios, aquellos que desconfían de lo de convertirse en príncipes» por Joseph.
  • Ríe conmigo: SALEROSO: «Echa la sal que sale el oso» por scaramus.
  • Lo que yo opino: LENGUAJE: «Capacidad de enamorar» por Snake.
  • Inspirado por las musas: LIBERTAD: «Darse cuenta de que la cuerda que tengo atada a mi pie, al otro extremo queda suelta» por El Gran Gatsby.

Si os dais una vuelta por esta web, descubriréis una gran cantidad de poetas y expertos en dobles sentidos con grandes dosis de ironía.

¿Y si nos lo llevamos a clase? ¿Por qué no proponemos a nuestros estudiantes que inventen sus propias definiciones y las compartan en cloping.com? ¿No es un fantástico ejercicio para trabajar la imaginación y la escritura creativa? ¿Por qué no creamos una clopediaELE con las definiciones de los estudiantes? ¿Alguien se anima?


Crédito de la imagen: 2happy en stockvault


ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 12 de agosto de 2014

9º Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE (#9ENPE)

Un momento del #8ENPE (octubre de 2013)

Como cada año, la escuela Málaga, ¡Sí! organiza su Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE, que este año celebra su novena edición (#9ENPE).

El programa de esta edición, que tendrá lugar entre los días 3 y 4 de octubre, se ha confeccionado a partir de las sugerencias y necesidades expresadas por los asistentes de las pasadas ediciones.
La clase invertida o «flipped classroom» será el tema del taller con el que Esther Beltrán (Editorial Edinumen) inaugurará el #9ENPE. A él le seguirá Isabel Sánchez (Universidad de Jaén) que hablará sobre las dificultades de la enseñanza de español a sinohablantes.

El sábado por la mañana, David Sousa (Editorial Edelsa) dedicará su taller a las colocaciones léxicas, mientras que Pilar Garnacho y Lola Martín (SGEL) se centrarán en los usos incorrectos y dudas frecuentes en el aprendizaje del español.

Por la tarde, Javier Fernández (EnClaveELE) cerrará los talleres de las editoriales con una presentación basada en propuestas didácticas para adolescentes.

Un año más, José Ramón Rodríguez y yo cerraremos el encuentro con un taller conjunto. En esta ocasión, presentaremos una serie de herramientas para ser un profesor con recursos.

Como novedad este año, el #9ENPE ha presentado la sección A pie de aula en la que podréis participar enviando hasta el 15 de septiembre vuestras propuestas de proyectos de aula, actividades, experiencias y creaciones originales para exponerlos en talleres de 20 minutos de duración. Un comité científico seleccionará cinco propuestas de cinco profesores que disfrutarán de una inscripción gratuita al encuentro.

En la web del encuentro encontraréis toda la información sobre los talleres, la sección A pie de aula y la inscripción.

¡Nos vemos en el #9ENPE!


 Programa definitivo:





ENTRADAS RELACIONADAS:

domingo, 3 de agosto de 2014

Ahorcado conceptual

Hace tiempo que no publico actividades en el blog y en esta entrada quiero retomar esa buena costumbre con una propuesta para niveles altos (B2 / C1).

Se trata de una adaptación del clásico juego de El ahorcado con conceptos abstractos.

Seguramente, muchos de vosotros habréis llevado este juego a vuestras clases, sobre todo en niveles iniciales, donde suele funcionar muy bien para repasar vocabulario y fijar el alfabeto. ¿Pero quién dijo que no podemos jugar también en niveles más altos?

En esta actividad os propongo adaptar El ahorcado adivinando conceptos abstractos y sustituyendo la forma tradicional de jugar con letras por otra un poco más compleja, intentando aportar pistas y palabras o verbos que puedan tener relación con el término oculto. De esta forma, contribuimos de forma lúdica a que nuestros estudiantes de niveles avanzados amplíen su repertorio lingüístico y reflexionen sobre el vocabulario más abstracto que ya conocen, generando a la vez que  juegan un mapa conceptual de términos relacionados: sinónimos, antónimos, colocaciones…

Aquí tenéis el documento descargable con las instrucciones para la actividad y fichas recortables.

Espero vuestras críticas, sugerencias y adaptaciones de la actividad.


Ahorcado conceptual by Ricardo Torres



lunes, 14 de julio de 2014

Entrevista en #TVProfeDeELE


Hace unas semanas, Daniel Hernández y María Méndez Santos, compañeros de ProfeDeELE.es se pusieron en contacto conmigo para entrevistarme en su #TVProfeDeELE. Acepté encantado la invitación, aunque no tenía muy claro sobre qué podíamos hablar, aparte del blog.

No me considero experto en nada, solo soy un profesor normal que comparte su trabajo y sus reflexiones en este espacio. Así que después de darle algunas vueltas, les propuse hablar sobre el reciclaje profesional, ya que llevo tiempo sumergido en el mundo de la cultura emprendedora y, como cuento en la entrevista, creo que fuera del mundo de ELE hay muchas iniciativas interesantes que pueden servirnos como fuente de inspiración para innovar en nuestro sector o, simplemente, para adaptar nuestro perfil a los nuevos escenarios profesionales, así como a las demandas actuales y futuras del mercado de trabajo.

Ellos me propusieron también, si nos quedábamos cortos de tiempo, abordar un tema más peliagudo, el de la situación de precariedad en la que solemos trabajar los profesores de ELE, a raíz de la entrada «Y los profesores qué» que tanto revuelo causó cuando la publiqué. Durante toda la entrevista María y yo sufrimos muchos problemas técnicos que impidieron que pudiéramos oírnos correctamente, especialmente en esta parte. A causa de estos problemas y por la falta de tiempo no pudimos tratar en profundidad este asunto. 

Aquí tenéis el vídeo de la entrevista:



Ahora me gustaría lanzaros la pelota a vosotros, compañeros de profesión que leéis estas líneas y que posiblemente estéis de acuerdo con lo que reflejé en aquella entrada, o quizás no.

¿Qué pensáis sobre la formación que se nos pide a la hora de trabajar? ¿Tener más formación nos abre más puertas y en mejores condiciones laborales y económicas?

¿Está la figura del profesor bien valorada por las instituciones del mundo de ELE?

¿Podemos realmente hacer algo para mejorar nuestra situación?


Hace ya más de seis años que vio la luz esta carta dirigida a los Medios de Comunicación, al Instituto Cervantes y al Ministerio de Educación reclamando un convenio digno para la enseñanza de ELE. Y ahí está, olvidada.

Y yo me pregunto, si nosotros mismos no dignificamos nuestra profesión, ¿quién lo va a hacer por nosotros?


domingo, 6 de julio de 2014

Tercer aniversario

A principios de julio de 2011 publiqué la primera entrada de este blog como tarea de un curso sobre tecnologías para profesores. Una primera entrada en la que me presentaba y explicaba lo que esperaba de este espacio. Así nació El rincón del profesor de ELE, que acaba de cumplir 3 años.

Como en cada cumpleaños, es momento de hacer balance, de comprobar cómo ha evolucionado el blog y reflexionar sobre su pasado, su presente y su futuro.

Me sigue sorprendiendo gratamente el crecimiento que experimenta el blog año tras año y eso no sería posible sin todos los fieles lectores que estáis detrás de la pantalla, que leéis cada entrada y que las difundís a lo largo y ancho del mundo. Por eso, a vosotros, gracias, porque sois los culpables de que este proyecto ya tenga 3 años de vida.

Durante este último año también ha habido novedades en El rincón del profesor de ELE. La primera de ellas fue una nueva sección, Biblioteca ELE, en la que podréis encontrar las reseñas de diferentes contenidos para nuestras clases: manuales, materiales didácticos, aplicaciones móviles…

Pero la novedad más evidente ha sido el cambio de imagen, con un logotipo más profesional diseñado por Victoria O’May y una página web acorde a la nueva imagen, con dos secciones más: Formación, que a lo largo del próximo año se irá completando con la inclusión de diferentes acciones formativas para estudiantes y, sobre todo, para profesores; y otra sección donde ofrezco diferentes tipos de Servicios: diseño de cursos de formación online y multimedia; creación de contenidos didácticos; edición, corrección y traducción de contenidos.

Infografía sobre la evolución del blog
Además, este año el blog ha sido finalista en el III Concurso de Blogs para la promoción del español y la cultura hispánica en la categoría de enseñanza del español. Un reconocimiento que me anima a seguir trabajando duro y con ilusión.

Espero poder decir dentro de un año que este proyecto sigue tan vivo como hoy y como el primer día, para continuar compartiendo con vosotros reflexiones, impresiones y actividades para y sobre la enseñanza de español.

¡MUCHAS GRACIAS!


Las 10 entradas más visitadas 2013 – 2014

miércoles, 18 de junio de 2014

Fórum IMPULSA 2014

Fuente: es.forumimpulsa.org
A lo largo del año suelo acudir a diferentes jornadas y encuentros para profesores de ELE. La próxima semana, sin embargo, cambiaré de escenario para asistir en Girona al Fórum IMPULSA, un encuentro en el que coincidiré con profesionales de ámbitos muy diversos y que tendrá lugar los días 26 y 27 de junio.

Como explican en su página web, «IMPULSA es un proceso que la Fundación Príncipe de Girona inició en 2010 con el objetivo de descubrir y proponer las condiciones educativas, tecnológicas, económicas, políticas y sociales necesarias para convertir a miles de jóvenes inquietos en creadores de progreso mediante iniciativas en todos los ámbitos: científico, tecnológico, empresarial, social, artístico y cultural».

En esta edición, el Fórum se centrará en iniciativas y proyectos basados en la colaboración y llevará por título «Abiertos y colaborativos». La idea es conectar a emprendedores de éxito con nuevos emprendedores que puedan aprovechar este encuentro para dar forma a sus proyectos, así como incentivar el networking para crear vínculos que puedan desembocar en nuevos proyectos.

Un variado programa que se completará con los Close Encounters (encuentros con ponentes del Fórum, premiados de otras ediciones y consejeros y directores de diferentes empresas), las Open Sessions (ponencias, talleres, coaching y debates de acceso libre), la entrega de premios de la Fundación Príncipe de Girona (FPdGi) y otras interesantes actividades. Entre estas últimas destaca la segunda edición del encuentro Apadrinando el Talento, un proyecto de mentoring para jóvenes en situación de desempleo que tiene como objetivo fundamental la mejora de su empleabilidad.


Esta vez cambio a los profes de ELE por emprendedores de otros sectores, pero una cosa no es incompatible con la otra y estoy seguro de que volveré del Fórum con muchas ideas y nuevas iniciativas para mis proyectos. Porque desde la enseñanza de ELE también se puede emprender y nuestro sector necesita nuevas y buenas ideas para no quedarse estancado y alcanzar el nivel del que ya gozan otros sectores. ¡Es hora de reinventarse! 

lunes, 9 de junio de 2014

Blog Hop Project: Así escribo mi blog

Desde que The Translation Factory abriera sus puertas hace casi año y medio he tenido la suerte de formar parte de esa pequeña gran familia, aunque sólo sea por momentos –el coworker fantasma me llaman algunos–.

Este espacio de coworking organiza continuamente todo tipo de actividades, la mayoría de ellas abiertas a gente externa al espacio. Una de estas actividades fue una de las sesiones semanales del club Toastmasters de Málaga y allí tuve el placer de conocer a Gloria, la culpable de que hoy publique esta entrada.

Gloria se puso en contacto con los miembros del coworking para proponernos participar en un peculiar blog hop Project que consiste en responder a cuatro preguntas acerca de nuestra experiencia escribiendo en nuestro blog e invitar a otros tres blogueros para recoger el testigo y continuar la cadena.

Como no podía ser de otra forma, acepté el desafío. Antes de pasar a mis respuestas os animo a leer la entrada de Gloria que me ha llevado hasta aquí. Además, si os interesa el coaching, no dudéis en investigar a fondo su web EsplinGo Coaching, es altamente recomendable.


1) ¿Sobre qué estoy escribiendo actualmente?

Normalmente mis entradas nacen a raíz de experiencias en clase o vivencias fuera del aula que me hacen reflexionar sobre cuestiones didácticas. Casi todo me vale, aunque reconozco que estoy inclinándome cada vez más hacia la aplicación de la tecnología en la enseñanza de idiomas. Llevo unos meses sin impartir clase y formándome más en aspectos tecnológicos, lo que irremediablemente se ve reflejado en las ideas que me surgen a la hora de planificar sobre qué voy a escribir en el blog próximamente.


2) ¿En qué difiere mi escritura de la de otros que desarrollan el mismo género?

En la blogosfera abundan los blogs sobre enseñanza de español y más o menos casi todos escribimos sobre los mismos temas. El cómo lo hacemos es lo que puede marcar la diferencia. No sabría definir cómo es mi forma de escribir en relación a los demás, pero esta pregunta me ha recordado a una valoración que me hizo un miembro del tribunal que calificó mi trabajo fin de máster. Este profesor me dijo que uno de los aspectos que le llamó la atención de mi trabajo y que más le gustó fue la sencillez con la que transmitía mis ideas, dejando de lado el lenguaje pomposo que caracteriza los trabajos académicos y usando un lenguaje más directo y cercano.


3) ¿Por qué escribo lo que escribo?

Porque me encanta mi trabajo y considero que la reflexión constante sobre lo que hago y lo que me gustaría hacer es imprescindible para seguir evolucionando; porque no puedo evitar cuestionarlo todo, empezando por mí mismo, mi trabajo y mi forma de llevarlo a cabo; porque cuando realizo o descubro algo que puede ser de interés o utilidad para otros siento la necesidad y la obligación de compartirlo con los demás.

4) ¿Cómo es mi proceso de escritura?

Mi proceso de escritura es bastante espontáneo y caótico. Tengo una lista donde voy anotando las ideas que me surgen para convertirlas en futuras entradas del blog. Algunas de estas ideas las desarrollo enseguida –tanto que muchas ni llegan a asomarse a la lista– y otras se quedan eternamente ahí porque nunca veo el momento de ponerme con ellas, por las razones que sea. Eso sí, una vez que comienzo a escribir una entrada es raro que la deje a medio escribir; suelo terminarla aunque me lleve mucho tiempo porque ya la tengo totalmente estructurada en mi cabeza y si alguna se me atasca casi siempre decido descartarla. Si la escritura no fluye de forma natural el resultado me resulta demasiado forzado y considero que entonces no es una entrada que merezca ser publicada. Pero entender esto como un proceso de escritura es bastante pretencioso, ya que para mí cada entrada es un mundo y me enfrento de forma diferente a cada una de ellas. Sí que es cierto que conforme ha ido pasando el tiempo he crecido con el blog y ha aumentado la calidad de mis publicaciones; solo hay que echar un vistazo a mis primeras publicaciones y a las más recientes.


Para terminar, os presento a los colegas que recogen mi testigo y continuarán el próximo lunes esta recopilación de reflexiones sobre el proceso de escritura en un blog. Gracias por haber aceptado esta invitación, ¡tengo mucha curiosidad por leer lo que escribiréis!


Jesús Cantano


Compañero de la carrera, Jesús es todo un chico de mundo. Ha sido auxiliar de conversación en Francia y Estados Unidos y realizó el Máster Erasmus Mundus MULTIELE entre España, India y Holanda. Desde hace unos meses escribe junto a su compañera Janire Ortega en el blog Think en Tic, en el que analizan las posibilidades de las tecnologías en el aula de lenguas extranjeras.



Cecilia Vega

Amiga de toda la vida, Cecilia siempre ha destacado por su sentido del humor, el mismo que refleja en su blog Humor gratis desde el paro en el que encontraréis historias y referencias con las que estoy seguro que os sentiréis identificados. Y es que la vida con humor se lleva mucho mejor.





Guillermo Gómez


Compañero de profesión, Guillermo es profesor de ELE en la Universidad de Deusto (Bilbao) y autor del blog Profesor en apuros. Además, escribe relatos cortos –en su blog podéis leer algunos de ellos– y el año pasado publicó su primera novela en formato eBook titulada Última esperanza zombie, imprescindible para los amantes de este género. 




Créditos de la imagen: andyb72 extraída de freeimages.com




ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 2 de junio de 2014

El nuevo rincón del profesor de ELE

El rincón del profesor de ELE está a punto de cumplir tres años –¡cómo pasa el tiempo!–  y en mi incesante necesidad de evolucionar y hacer cosas nuevas inicié el año pasado un proceso de reciclaje profesional que me ha llevado a actualizarme en diferentes ámbitos y que ha culminado en la reconversión de este espacio en algo más que un blog.

Desde hoy podéis visitar El rincón del profesor de ELE en una nueva web vinculada al blog: rinconprofele.com en la que, además de los apartados que ya existían, se incluyen algunas novedades relacionadas con la formación: cursos online de preparación al DELE en colaboración con Educación Digital; servicios de formación online para particulares y empresas; o la creación, revisión y traducción de contenidos didácticos, entre otras iniciativas y propuestas en las que estoy trabajando.

Pero esta evolución exigía una nueva imagen más profesional y para ello he contado con el inestimable trabajo de Victoria O’May que ha sido la encargada de dar vida al nuevo logo. Este nuevo logo lo podréis encontrar en tres colores diferentes que identificarán los tres sectores que abarcará El rincón del profesor de ELE a partir de ahora.



Os animo a descubrir el nuevo rincón del profesor de ELE y a que estéis atentos a las próximas novedades. ¡Estoy seguro de que no os dejarán indiferentes!


ENTRADAS RELACIONADAS:

miércoles, 14 de mayo de 2014

Adobe Voice: cuenta historias con audio, imágenes e iconos

En la última entrada os presenté 189 tarjetas con iconos para usar en nuestras clases y, siguiendo en esa línea, hoy quiero hablaros de una nueva herramienta de Adobe con un gran potencial educativo. Se trata de Adobe Voice, una app gratuita para crear vídeos y presentaciones.




¿Qué es Adobe Voice?

Existen muchas aplicaciones para realizar vídeos y presentaciones de forma sencilla y con un aspecto bastante profesional, pero lo que me gusta de Adobe Voice es la simplicidad del proceso de creación y, algo que ya sabéis que me encanta, la gran cantidad de iconos que pone a nuestra disposición de forma gratuita.


¿Cómo funciona?

Una vez que tenemos descargada la aplicación en nuestro iPad (ojo, de momento no está disponible para otros dispositivos) podemos elegir la plantilla del vídeo que vamos a editar entre las sugerencias de la aplicación: “Cuenta una historia”, “Promociona una idea”… o empezar uno desde cero a nuestro gusto. La guía nos irá indicando paso a paso lo que podemos hacer durante la creación del vídeo.

En el centro de la pantalla tenemos la diapositiva que editamos, arriba aparecen las opciones de edición y en la parte inferior podemos ver todas las diapositivas que forman nuestro vídeo.

Añadir una imagen y añadir un icono

En cada diapositiva deberemos incluir un mensaje de voz manteniendo pulsado el botón del micrófono. De hecho, la duración de la diapositiva viene marcada por el audio. Es decir, la diapositiva dudará el tiempo que transcurra desde que pulsemos el botón para registrar nuestra voz hasta que lo soltemos. No es obligatorio añadir un audio en cada diapositiva, pero el potencial de esta aplicación se basa precisamente en la conjunción de audio e imágenes. Este mensaje podrá ir acompañado del recurso que queramos: un texto, una imagen o un icono.

Las imágenes podemos añadirlas desde el buscador de la aplicación –que las descargará desde páginas con licencia Creative Commons, Flickr y Pixabaydesde nuestra galería del iPad, nuestras fotos de Facebook o nuestros archivos de Dropbox. Además, la aplicación dispone de un catálogo propio con más de 25000 iconos.

Antes de dar por finalizado nuestro vídeo, podemos cambiar la plantilla o elegir otra banda sonora para nuestra historia, pero no podemos insertar ni vídeos ni audios externos.

Cambiar plantilla y música


Posibilidades didácticas

Llegados a este punto seguro que ya se os ha ocurrido alguna forma de usar Adobe Voice con vuestros estudiantes. Es una aplicación perfecta para contar historias a través de imágenes e iconos que, como os podéis imaginar, es lo que más me interesa de esta herramienta. Por eso, de momento, os propongo adaptar las propuestas que os sugerí para el uso de las tarjetas con iconos, pero en lugar de contar historias al modo tradicional, lo haríamos a través de un pequeño vídeo.


2. Mi país y España: Variante de la actividad propuesta por José Ramón Rodríguez.

3. Rompe hielos: Actividad de Tohoku Gakuin disponible en inglés y en español. 


5. Érase una vez: Actividad de Daniel Rodríguez.


Os dejo un ejemplo de la actividad 4 que he editado en menos de 10 minutos y en el que cuento el viaje que haré en unos días a Italia para trabajar en los exámenes DELE usando tanto los iconos de la aplicación como mis propias imágenes importadas desde mi perfil de Facebook.

Podéis ver el vídeo pinchando en la imagen o en este enlace: Mi viaje a Génova



Valoración


Es una aplicación muy fácil de usar y muy intuitiva. Es muy práctica para usarla en clase ya que no requiere de grandes conocimientos ni mucha dedicación de tiempo para obtener un resultado bastante decente. Además, es muy flexible y pone a nuestra disposición muchísimos recursos. Y lo mejor, es completamente gratuita. Para cualquier recurso que uses directamente desde la aplicación, Adobe Voice incluirá automáticamente los créditos al final del vídeo.

Pero como todo, también tiene sus puntos débiles. Para empezar y como ya he comentado antes, ahora mismo solo está disponible para iPad, aunque se espera que dentro de poco pueda usarse también en otros dispositivos. Los vídeos que creemos no podemos descargarlos y se quedan alojados en el servidor de Adobe, así que lo único que podemos hacer es compartirlos en las redes sociales o enviar por correo electrónico los enlaces que genera la aplicación al servidor donde se alojan los vídeos para visualizarlos en un navegador.

Aunque, afortunadamente, desde el navegador podemos obtener el código para incrustar el vídeo en una web o un blog. El problema es que esta opción parece no funcionar muy bien, ya que me he dado muchos fallos y he tenido que recurrir simplemente a compartir el enlace. ¡Muy mal! Y tampoco se puede subir a Youtube o a Vimeo, por lo que la cosa se complica si no queremos compartir el vídeo en Facebook o Twitter.

Pero si lo que buscáis hacer cosas más elaboradas o personalizadas, esta aplicación se os quedará corta.


ENTRADAS RELACIONADAS:
189 tarjetas con iconos
Spanish Challenge
Adobe Slate: crea historias visuales

lunes, 5 de mayo de 2014

189 tarjetas con iconos

En la última entrada hablaba sobre el taller que impartí en las jornadas de la Escuela Oficial de Idiomas de Ceuta, Un icono vale más que mil palabras, que era a su vez una evolución del taller que impartí el año pasado en las Jornadas de Verano del Instituto Cervantes de Milán, La cultura en la clase de ELE a través de símbolos e iconos.

La mayoría de actividades que propuse en estos talleres, tanto mías como de otros profesores, surgieron de llevar al aula el juego de dados Rory’s Story Cubes. Soy consciente de que todo el mundo no puede disponer de este juego para usarlo en sus clases y por eso propuse una alternativa: usar los iconos de la web The Noun Project para confeccionar nuestros propios dados o tarjetas.

Esta web tiene bastantes limitaciones y la mayoría de iconos son de pago. Investigando un poco más he encontrado Freepik y Flaticon, dos páginas en las que podemos descargar gratuitamente una gran cantidad de imágenes e iconos.

Sirviéndome de estas dos páginas y para facilitaros la tarea de proponer en vuestras clases actividades con símbolos e iconos, he confeccionado 189 tarjetas con iconos listas para descargar, imprimir (a ser posible plastificar), recortar y usar.

¿Por qué tarjetas? Las tarjetas son mucho más cómodas de transportar y de usar en clase. Además, los dados tienen una gran limitación: los iconos que aparecen en el mismo dado nunca podrán emplearse de forma conjunta en la actividad. ¡El uso de tarjetas multiplica las posibilidades!

Estas son las trece categorías:
  • Música (9 tarjetas)
  • Tecnología (9 tarjetas)
  • Negocios (6 tarjetas)
  • Personas / Acciones (48 tarjetas)
  • Comida (9 tarjetas)
  • Tiempo / Naturaleza (9 tarjetas)
  • Animales (9 tarjetas)
  • Transportes (9 tarjetas)
  • Monumentos (18 tarjetas)
  • Artes / Ciencias / Educación (9 tarjetas)
  • Ciudad / Edificios / Lugares (9 tarjetas)
  • Objetos (27 tarjetas)
  • Otros (18 tarjetas)


La clasificación que he hecho de las tarjetas es subjetiva, aunque basándome en la que propone la web de Freepik. La idea es que podáis imprimirlas, si queréis, en cartulinas de diferentes colores según su clasificación y tenerlas ordenadas. Evidentemente, hay iconos que podrían pertenecer a más de una categoría e incluso algunos que podrían interpretarse con diferentes significados, ¿o es que el icono del botón play no puede ser también un triángulo o una montaña?


En cuanto a las propuestas para trabajar con las tarjetas en clase, en el documento para descargarlas tenéis los enlaces a diferentes actividades que ya he publicado anteriormente en el blog, así como enlaces a ideas de otros profesores. ¿Se os ocurren más actividades? ¡No dudéis en compartirlas dejando un comentario en la entrada!

ENTRADAS RELACIONADAS

lunes, 28 de abril de 2014

Un icono vale más que mil palabras

El pasado viernes 25 de abril estuve en las jornadas organizadas por la Escuela Oficial de Idiomas de Ceuta, a las que tuve la suerte de ser invitado por la organización para cerrarlas con el taller Un icono vale más que mil palabras. Símbolos e iconos para la expresión oral en la clase de idiomas.
Un largo día de viaje me impidió asistir a los talleres anteriores, así que por primera vez no voy a publicar mis impresiones sobre un encuentro al que asisto. Aunque puedo afirmar que la organización fue excelente y, además, me acogieron como a uno más y me llevaron a descubrir una ciudad mágica. ¡Qué más se puede pedir!

Asistentes al taller realizando una actividad
El taller fue una evolución del que impartí el año pasado en las I Jornadas de Verano del Instituto Cervantes de Milán. Digo evolución porque aunque se basaba en las mismas premisas, fue un taller que ha nacido de la progresión y los resultados de haber continuado experimentando en mis clases con el uso de símbolos e iconos.

Cuando decidí empezar a usar este recurso como herramienta didáctica, lo hice centrándome en aspectos culturales con dos objetivos: por un lado, para trabajar los estereotipos de estudiantes de diferentes países con respecto a España, así como los estereotipos que cada uno tenía sobre los países de sus compañeros; y, por otro lado, para trabajar indirectamente la interculturalidad con la finalidad de crear cohesión en los grupos, especialmente en los grupos con estudiantes asiáticos que no terminaban de integrarse con el resto de sus compañeros. En todos los casos conseguí alcanzar mis objetivos.

Fuente iconos: The Noun Project
Pero el poder de las redes hace que las propuestas que compartimos en espacios como este lleguen a profesores que deciden ponerlas en práctica, mejorarlas e incluso crear algunas nuevas. En este caso, fue mi compañero José Ramón Rodríguez quien adaptó una de mis actividades con símbolos e iconos y, más tarde, a partir de otra actividad, publicó una serie de entradas en su blog basadas en el uso de los dados Rory’s Story Cubes. Algunas de esas actividades son suyas y otras no, pero este intercambio y reformulación de actividades y propuestas basadas en el mismo concepto me han permitido mejorar y completar el taller añadiendo esas propuestas, algunas de las cuales yo he vuelto a modificar para proponer nuevas posibilidades de aplicación en el aula.

De esta forma, mi propuesta inicial basada exclusivamente en la cultura y la interculturalidad se ha visto ampliada con otras propuestas que abarcan diferentes aspectos gramaticales.

¡Y es que los símbolos y los iconos son un recurso muy versátil para la clase de idiomas! Por eso, sigo trabajando en nuevas ideas para usarlos en clase, como estas 189 tarjetas con iconos.


ENTRADAS RELACIONADAS

martes, 22 de abril de 2014

Jornadas sobre Técnicas de enseñanza de lenguas extranjeras en la EOI de Ceuta

He tenido el placer de ser invitado a las jornadas que organiza la Escuela Oficial de Idiomas de Ceuta en colaboración con el Instituto Cervantes de Tetuán este fin de semana (25 de abril), donde impartiré el taller Un icono vale más que mil palabras.
Aula de la EOI de Ceuta - Fuente imagen: www.eoiceuta.com

En este taller presentaré diferentes propuestas didácticas abordando las posibilidades que ofrece el uso de iconos y símbolos como herramienta para trabajar la expresión oral a través de elementos culturales y gramaticales.

Estas jornadas están destinadas a profesores de la EOI de todas las lenguas, además de a los profesores que asisten del IC Tetuán. Por eso, las actividades que propondré en el taller serán fácilmente adaptables a cualquier lengua, de forma que puedan ser un recurso útil para todos los asistentes.


Este es el programa de las jornadas que llevan por título Técnicas de enseñanza de lenguas extranjeras:




ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 1 de abril de 2014

Impresiones sobre el XV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid + taller #epmóvil

En el AVE
El pasado fin de semana tuve la oportunidad de asistir y participar en el XV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid organizado por Editorial Edinumen en colaboración con International House Madrid bajo el lema Pasión por el español.

Este año, las intervenciones plenarias han tenido lugar en el Círculo de Bellas Artes; un espacio excepcional para celebrar el 15 aniversario de este encuentro y en cuya terraza pudimos disfrutar de unas vistas maravillosas de Madrid.


Ponencias

El viernes comenzamos el encuentro con Izabella Hearn que nos habló de Estilos de aprendizaje y autoestima en la enseñanza del español a niños. Aunque Izabella se centró en el aprendizaje de los niños, muchas de las actividades que nos propuso y las reflexiones que compartió son perfectamente aplicables a estudiantes de cualquier edad ya que, como ella mismo dijo al principio de su ponencia, aprendemos las lenguas jugando y a mí me encanta jugar en clase.

Tras la intervención de Izabella, Chema Rodríguez, de Edinumen, hizo un breve repaso por algunos de los recursos digitales más útiles para nuestras clases, centrándose en los recursos desarrollados por la editorial, como la Eleteca y la app Spanish Challenge.

Después de una pequeña pausa para merendar cerramos el primer día del encuentro con Javier Ávila y su ponencia Creatividad en el aula de ELE. La imagen mental como herramienta. ¿Pueden ser creativas la lectura y la audición? Javier nos demostró que sí y para ello nos propuso algunas actividades basadas en la creación y la manipulación de imágenes mentales como una forma de despertar y desarrollar la creatividad en el aula.
Vistas desde la terraza del Círculo de Bellas Artes de Madrid

El primer día finalizó con un cóctel ofrecido por la organización, la ocasión perfecta para conocer a otros asistentes y desvirtualizar a los que ya conocíamos virtualmente.

Robert DeKeyser fue el encargado de inaugurar la segunda jornada con una ponencia titulada Qué tipo de práctica conduce a dominar una segunda lengua. La adquisición de una habilidad cognitiva en la que hicimos un repaso por las características del aprendizaje inductivo y el deductivo, así como del conocimiento explícito e implícito; cómo podemos medir los conocimientos de nuestros estudiantes y cómo influye todo esto en la práctica a la hora de adquirir una segunda lengua en las diferentes etapas del aprendizaje.

La última ponencia, sobre Tareas de evaluación para el desarrollo de la autonomía del aprendiente de ELE corrió a cargo de Fuensanta Puig. Tras ver lo que entendemos por evaluación en el aula y analizar las diferencias entre la evaluación formativa y la sumativa, la autoevaluación y la coevaluación, Fuensanta nos propuso una serie de tareas para elaborar la parrilla de evaluación de una actividad de expresión escrita. En esta ponencia quedó de manifiesto que a la evaluación no siempre se le presta la atención que merece y me quedo con una frase de Fuensanta que considero que deberíamos tener muy presente todos los que nos dedicamos a la docencia: Al proceso de enseñanza-aprendizaje le falta un elemento clave, la evaluación.


Talleres prácticos ‘directo al aula’

La tarde del sábado estuvo dedicada a los talleres prácticos impartidos por profesores que enviaron sus propuestas a la organización del encuentro. Como este año he impartido uno de los talleres, solo he podido asistir a dos.


Cruzando el charco: Warm-ups, transiciones y cierres en la enseñanza de español como L2

Alejandra Arazola y Héctor Martín presentaron este dinámico taller con una batería de propuestas para llevar a clase actividades de calentamiento, de transición y de cierre para cada una de las cuatro destrezas. Alejandra y Héctor, que han basado el taller en su  experiencia con grupos de universitarios estadounidenses, hicieron hincapié en la importancia de contextualizar las actividades para que tengan sentido dentro de la programación de la clase y vayan acordes con los contenidos que se estén trabajando.


El estudiante chino en grupos multilingües: la importancia del componente afectivo

Si trabajáis con estudiantes chinos en grupos multilingües, es posible que os hayáis encontrado con estudiantes que hayan tenido dificultades para integrarse en el grupo. María Martín y Janara Villagarcía propusieron en este taller algunos modelos de actividades encaminadas a trabajar la afectividad y la formación de grupo, pensadas especialmente para estos estudiantes. Me gustó mucho el vídeo que proyectaron en el que sus propios alumnos comentaban cómo se sienten estudiando con compañeros de otras nacionalidades y cuáles son las cosas que más les gustan y las que menos les gustan hacer en clase.


Hay WiFi, hay clase. Propuestas didácticas para sacar partido al móvil en el aula de ELE.

Los smartphones han irrumpido en nuestra vida e, irremediablemente, están cambiando la forma en la que hacemos las tareas de siempre. Posiblemente, la mayoría de  nuestros estudiantes tenga uno, pero la tendencia hasta ahora había sido prohibir a los alumnos que usen el móvil en clase. José Ramón Rodríguez y yo decidimos un día darle la vuelta a la tortilla y nos preguntamos: ¿por qué no aprovechamos todas las posibilidades que nos brindan los teléfonos inteligentes para usarlos en clase? Y así nació este taller, que en esta ocasión no pudimos impartir juntos pero en el que José Ramón estuvo presente a través de Twitter.

Taller Hay WiFi, hay clase
En cada uno de los turnos del taller pedí a los asistentes que, en pequeños grupos, pensaran en posibles usos para usar en clase las apps que tenían en las fotocopias (ver más abajo Documento para asistentes al taller) y que enviaran sus ideas a una encuesta en tiempo real que teníamos proyectada en otra pantalla en la página de pollseverywhere. Esta página permite crear encuestas en las que se publican los resultados en tiempo real y en las que para participar basta con enviar un SMS o un tuit. Estas son las propuestas del primer grupo y estas las del segundo grupo, aunque por la limitación del tiempo, la mayoría de ideas han quedado registradas en Twitter a través de la etiqueta creada para el taller #epmóvil.

Después de esta tarea en grupo, presenté nuestras propuestas para cada aplicación basándonos en actividades extraídas de Nuevo Prisma A1 y Nuevo Prisma A2. La idea es complementar las actividades de los manuales que utilizamos en clase con el uso de alguna app.

Y como 40 minutos dan para muy poco y lo prometido es deuda, he abierto un documento colaborativo en Google Drive titulado Propuestas para el uso de aplicaciones móviles en el aula para recopilar las propuestas de las dos sesiones del taller y con la intención de que todos los profesores que lo deseen colaboren con sus ideas.


Por último, os dejo la presentación del taller y el documento que entregamos a los asistentes.

Aprovecho para dar las gracias a Edinumen por invitarme al encuentro y para felicitar a la organización por un excelente trabajo y el fantástico catering que prepararon en cada pausa.

Como siempre, ha sido un placer compartir este fin de semana junto a tantos compañeros, reencontrarme con muchos amigos y conocer a otros nuevos.

Podéis ver más fotos del encuentro en El rincón del profesor de ELE en Facebook.


ENTRADAS RELACIONADAS:
XV Encuentro Práctico de Profesorado de ELE en Madrid
Impresiones sobre el 8º Encuentro Nacional de Profesores y Editoriales de ELE (#8ENPE)