El rincón del profesor de ELE: italiano
Mostrando entradas con la etiqueta italiano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta italiano. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Tecnología para profesores Erasmus+



Reconozco que llevo mucho tiempo ausente de todo lo que tiene que ver con la formación del profesorado. Hace prácticamente dos años que no asisto a ningún encuentro porque me dejaron de parecer interesantes y empezaba a aburrirme ya que tenía la sensación de estar escuchando siempre a la misma gente hablando de las mismas cosas. Por esa misma razón llevo el mismo tiempo sin impartir cursos o talleres para profesores. He rechazado sistemáticamente todas las propuestas que me llegaban en este sentido porque no me parecía ético ni justo para los compañeros que iba a tener delante hacer algo que ni me motiva ni me apetece hacer.


En todo este tiempo, a parte de a trabajar (obviamente), me he dedicado a participar como alumno en contados cursos relacionados con la docencia (aspectos o ámbitos muy específicos que me interesan especialmente) y, sobre todo, en infinidad de cursos que no tienen absolutamente nada que ver con la enseñanza ni con el mundo de ELE, porque es lo que siento que necesito hacer en estos momentos.


A principios del verano, sin embargo, las compañeras de Educación Digital, con quienes llevo muchos años colaborando en diferentes proyectos, me propusieron impartir una serie de talleres organizados por Tribeka para un grupo de profesores italianos de Erasmus+; y aquí sí que sentí que esto era para mí, sí que se me removió algo por dentro que me animó a aceptar la propuesta.


Se trataba de impartir un total de cuatro talleres sobre (nuevas) tecnologías y un taller sobre en qué consiste y cómo funciona un espacio de coworking, en este caso, The Translation Factory, donde Eduación Digital tiene su sede y del que formo parte desde que abriera sus puertas en febrero de 2013.


La propuesta me enamoró desde el primer momento por dos razones que hacían de ella algo que no tenía nada que ver con todo lo que he había hecho hasta entonces y que a su vez me suponían un reto que me motivaba y al que me apetecía enfrentarme:


  • Tenía que impartir los talleres en italiano que, como muchos sabéis, es mi lengua de especialidad; lengua en la que por desgracia trabajo mucho menos de lo que me gustaría.


  • Los compañeros que iban a recibir esta formación no son profesores de ELE, algunos ni siquiera son profesores de idiomas. Había profesores de materias muy diversas: Inglés, Matemáticas, Historia, Nutrición, Religión, etc. Esto me obligaba a modificar muchos planteamientos que había seguido en talleres similares y a adaptar los contenidos para que fueran significativos para todos ellos.


Además, iba a tener la oportunidad de hablar también sobre la filosofía coworking, un espacio sin el que me costaría entender hoy en día mi vida profesional y en el que han surgido o se han desarrollado la mayor parte de los proyectos en los que he trabajado en los últimos tres años o en los que trabajo actualmente, y me apetecía mucho poder compartir todas estas experiencias con otros compañeros de profesión.


Lo primero que hice fue proponer a todos los profesores que iban a participar en los talleres  que completasen un cuestionario en línea que creé para ellos y que me permitiera elaborar los contenidos del programa en base a sus conocimientos tecnológicos y sus expectativas con respecto al curso.


Ya en Málaga, comenzamos los talleres con una introducción sobre el papel que desempeña actualmente la tecnología en nuestras vidas, reflexionando sobre el uso que hacemos de ella en nuestra vida cotidiana y dentro del aula o fuera de ella pero con fines didácticos. ¿Es realmente necesaria? ¿Qué nos aporta de valor para justificar su uso en el aula? Para mí, y después de muchos años experimentando con la tecnología en mis clases, no tiene sentido forzar su uso en el aula si no somos usuarios activos de esa tecnología en nuestro día a día. Y como ya señaló Tíscar Lara en su momento, tampoco conviene usar la tecnología en el aula si con ella no vamos a hacer algo que no podríamos hacer de ninguna otra forma; si vamos a hacer exactamente lo mismo que podríamos hacer sin ella, ¿tiene sentido usarla? ¿Está justificado su uso? ¿Qué podemos hacer con ella? Sobre este tema os recomiendo la lectura de este post de María Méndez Santos, en el que me basé para crear esta imagen sobre algunos de los usos de la tecnología en el aula.




El uso de aplicaciones móviles en el aula


Este debate nos llevó directamente al uso de las aplicaciones móviles, el primer taller programado para este curso. En él analizamos, de nuevo, el uso que hacemos de estas aplicaciones, el peliagudo tema del uso del móvil en los centros educativos y cómo ha evolucionado el uso que hacemos de dispositivos móviles con fines educativos, para terminar conociendo y probando algunas aplicaciones educativas, otras para crear contenidos y buscando usos didácticos para otras apps que no tienen esa finalidad.



El uso de Facebook con fines didácticos


En el segundo taller, dedicado a los usos didácticos de Facebook, comenzamos debatiendo acerca de las características que hacen de Facebook una buena y posible plataforma para trabajar con nuestros estudiantes. Incidimos especialmente en el tema de la privacidad y analizamos todas las configuraciones para establecer el nivel de privacidad en nuestro perfil que más nos interese antes de lanzarnos a trabajar en Facebook con nuestros alumnos. Una vez hecho esto, vimos cómo crear y configurar un grupo en Facebook y cómo podemos usarlo como herramienta para nuestras clases. Además, creamos nuestro propio grupo que usamos durante el curso y que seguimos usando para poner en práctica todo lo que hemos visto y para que puedan probar y experimentar antes de decidir si quieren usar esta herramienta o no con sus estudiantes. Por último, y ya que algunos de ellos ejercían también labores administrativas en su centro, vimos cómo crear, configurar y usar una página de Facebook para el centro escolar.



Cómo usar las redes sociales en el aula

En este taller debatimos acerca del papel que desempeñan actualmente las redes sociales en nuestra vida tanto personal como profesional y qué ventajas y desventajas pueden ofrecernos en caso de utilizarlas como herramientas didácticas. Asimismo, repasamos algunas de las redes sociales educativas más conocidas/usadas y trabajamos en la adaptación didáctica de otras redes sociales no educativas, como Instagram, Twitter o Pinterest, para elaborar un banco de posibilidades de usos didácticos en función de las asignaturas que impartían cada uno de los participantes en el taller.



Cómo usar un blog educativo

El último taller programado sobre tecnologías estaba dedicado al blog. En él hicimos un recorrido por la historia del blog y su evolución como herramienta didáctica; analizamos sus características y sus usos didácticos; vimos cómo crear y configurar un blog y les presenté una alternativa que podría cumplir sus expectativas teniendo en cuenta el uso que querían darle a esta herramienta, la wiki.



La vida en un espacio de coworking

Este taller lo hicimos en la sede de The Translation Factory, para que tuvieran la posibilidad de conocer el espacio de primera mano. Aquí vimos en qué consiste un espacio de coworking; cuál es su filosofía; qué características definen a quienes trabajamos en estos espacios; cómo nació nuestro espacio, cómo funciona y quiénes lo integran; qué nos puede aportar un espacio de coworking como docentes y qué podemos aportar nosotros; y en qué medida puede ser interesante para futuros profesionales que vienen de la Formación Profesional (que es el perfil de los estudiantes de los profesores que asistieron al taller).



Fueron unos días muy intensos pero estoy muy contento con el resultado y con la implicación de los profesores que participaron en los talleres. Y, por supuesto, gracias a Educación Digital y a Tribeka por confiar en mí para impartir estos talleres.

Asistentes a los talleres



ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 14 de diciembre de 2015

Yo también quiero ser profe

Como he comentado alguna vez, desde hace tres años imparto una asignatura de traducción español – italiano / italiano – español para un grupo Erasmus de la Università Ca’ Foscari de Venecia en el Centro Internacional de Español de la Universidad de Málaga (CIE UMA).

Se trata de estudiantes italianos del último curso de Traducción e Interpretación que en algo menos de un año acabarán la universidad y deberán comenzar a buscar su sitio en el cada vez más complicado mercado laboral. Algunos alumnos de la primera promoción, cuando terminaron, me contactaron pidiéndome consejos y orientaciones para dedicarse a la enseñanza. Esto me hizo darme cuenta de que, actualmente, y al igual que ocurría cuando yo estudié, los estudiantes universitarios que están a punto de acabar sus estudios se encuentran bastante perdidos ante los diferentes caminos que se abren ante ellos.

Por eso, el año pasado decidí dedicar la última clase del curso a comentar con ellos las principales opciones de las que disponen para dedicarse a la enseñanza tanto en Italia como en España o en otras partes del mundo, fundamentalmente enseñando italiano (en España o en otros países) o español (en Italia). Este año, como no podía ser de otro modo, he vuelto a optar por la misma fórmula para cerrar el curso.

En las ediciones anteriores del curso, invité a mi compañera de The Translation Factory, María Bonilla, para que complementara mi charla sobre las salidas profesiones en el mundo docente con una charla sobre las opciones laborales de las que disponen dentro del ámbito de la traducción y la interpretación. En esta ocasión ha sido otra compañera de nuestro espacio de coworking, Carmen Moya, quien ha puesto el broche de oro al curso con una charla sobre los nuevos horizontes y oportunidades en el mundo de la traducción, como la transcreación y el copywriting. Dos grandes profesionales que no dudaron ni un momento en aceptar mi invitación para compartir sus conocimientos y experiencias con los estudiantes.

Un momento de la charla de Carmen Moya

Soy consciente de que el mundo laboral es muy complejo, de que dos horas no dan para profundizar en todos sus recovecos y de que no siempre acabamos dedicándonos a lo que nos gustaría. A pesar de ello, me conformo con conseguir cada año, en esta última clase, arrojar un poco de luz a mis estudiantes que les ayude a valorar y reflexionar acerca de todas las opciones que tienen sobre la mesa, ya sea como profesores o como traductores, a través de mi experiencia como docente y la de mis compañeras como traductoras.


Dejo por aquí la presentación, que aunque está dirigida a un público muy específico y no dispone de todas las explicaciones, ampliaciones y aclaraciones que hemos comentado en clase, quizá pueda ser de utilidad para alguien más.

jueves, 26 de enero de 2012

Diccionario de gestos españoles


Dicen que una imagen vale más que mil palabras. ¿Y qué me decís de los gestos? El lenguaje no verbal en muchos casos transmite mucha más información que nuestras palabras y supone una parte esencial de la cultura de una lengua.

Es muy interesante enseñar a los alumnos algunos de nuestros gestos más característicos y, sobre todo, compararlos con los que usan ellos en sus respectivas lenguas. Sin embargo, esta tarea no es tan simple como puede parecer a simple vista. Por eso, una buena ayuda puede ser este diccionario en línea de gestos españoles.

Este diccionario, traducido a cinco lenguas (alemán, francés, inglés, italiano y polaco, aunque por el momento sólo está disponible en español y en inglés), se divide en seis categorías:

1. Gestos que hacemos con una mano.
2. Gestos que hacemos con dos manos.
3. Gestos que hacemos con las manos y el cuerpo.
4. Gestos que hacemos con el cuerpo o la cara.
5. / 6. Actividades (de momento no está en funcionamiento)

Para cada gesto se muestra una explicación de cómo se realiza y para qué sirve, expresiones y palabras asociadas, ejemplos y fotos. En algunos casos también incluye imágenes animadas para ver cómo se hace el gesto en cuestión y vídeos donde se ejemplifica una situación en la que se utiliza ese gesto.

¿Conocéis otros materiales para enseñar los gestos españoles? ¿Cómo soléis trabajar este tema en vuestras clases?


ENTRADAS RELACIONADAS:
El refranero español 
Plan Curricular del Instituto Cervantes
Curso  "dandalú" 

martes, 3 de enero de 2012

Año nuevo, ¡blog nuevo!


Ante todo, feliz año a tod@s quienes seguís mi blog, pasáis, habéis pasado o pasaréis alguna vez por aquí.
Como ya habréis comprobado, con el nuevo año el blog ha cambiado de aspecto. Me apetecía darle un toque más sobrio, serio y formal, pero no demasiado. Además, he añadido algunas secciones en la columna de la derecha que paso a comentaros:

ENTRADAS POPULARES: En este apartado aparecen las cinco entradas más leídas en el blog.

MIS GRUPOS EN DIIGO: Aquí encontráis dos grupos que he creado recientemente en Diigo y que son la evolución hacia los marcadores sociales de dos páginas web que creé hace tiempo. ¿Y por qué? Muy simple. Estas dos web se basan en una recopilación de recursos y hoy en día, carece de sentido tenerlos agrupados en una web estática que depende de mis propias actualizaciones. Sin embargo, con una herramienta como Diigo todo quien quiera formar parte de estos grupos puede realizar sus propias aportaciones y crear entre todos una extensa red de recursos útiles. Aunque en este blog sólo me conocéis como profesor de español, también lo soy de italiano y estos grupos están muy relacionados con eso.

El primer grupo, Traducción e Interpretación Italiano-Español-Italiano, viene de esta web, realizada en el curso 2008/2009 como proyecto de colaboración en el perfil de italiano del departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga. Se trata de recursos y utilidades de todo tipo para los alumnos de traducción de italiano y para traductores de italiano en ejercicio: recursos gramaticales, diccionarios, glosarios, cursos, etc.
El otro grupo, Risorse per insegnanti di italiano, deriva de esta otra web, realizada el curso pasado (2010/2011) como proyecto fin de máster del Máster para Profesores de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas que cursé en la Universidad de Salamanca por la especialidad de lengua italiana. En esta página recojo, como su propio nombre indica, recursos útiles para profesores de italiano: actividades, editoriales que publican materiales, cursos, apuntes gramaticales, foros de discusión, etc.

Por supuesto, estos dos grupos están abiertos a todos los que quieran adherirse y quieran aportar su granito de arena, ¡que espero que seáis muchos!

OTROS SITIOS ELE: En este apartado he añadido páginas y blogs relacionados con la enseñanza del español a extranjeros que consulto o leo regularmente o que me parecen interesantes y de provecho.

MIS VISITANTES: Por último, he añadido Feedjit, una herramienta gratuita que te informa de la proveniencia de los visitantes del blog y cuándo se han dejado caer por él.

Espero que os gusten los cambios, aunque conociéndome, estoy seguro de que no serán ni los primeros ni los últimos que haré este año en el blog. Y vosotros, ¿también os habéis aplicado eso de “año nuevo, vida nueva”? ¿O, en este caso, blog nuevo?



ENTRADAS RELACIONADAS:
De cómo la tecnología ha cambiado el español
Necesidades de los alumnos 
La alfabetización digital del profesorado
¿Respuestas para todo?