El rincón del profesor de ELE: nuevas tecnologías
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de septiembre de 2016

Tecnología para profesores Erasmus+



Reconozco que llevo mucho tiempo ausente de todo lo que tiene que ver con la formación del profesorado. Hace prácticamente dos años que no asisto a ningún encuentro porque me dejaron de parecer interesantes y empezaba a aburrirme ya que tenía la sensación de estar escuchando siempre a la misma gente hablando de las mismas cosas. Por esa misma razón llevo el mismo tiempo sin impartir cursos o talleres para profesores. He rechazado sistemáticamente todas las propuestas que me llegaban en este sentido porque no me parecía ético ni justo para los compañeros que iba a tener delante hacer algo que ni me motiva ni me apetece hacer.


En todo este tiempo, a parte de a trabajar (obviamente), me he dedicado a participar como alumno en contados cursos relacionados con la docencia (aspectos o ámbitos muy específicos que me interesan especialmente) y, sobre todo, en infinidad de cursos que no tienen absolutamente nada que ver con la enseñanza ni con el mundo de ELE, porque es lo que siento que necesito hacer en estos momentos.


A principios del verano, sin embargo, las compañeras de Educación Digital, con quienes llevo muchos años colaborando en diferentes proyectos, me propusieron impartir una serie de talleres organizados por Tribeka para un grupo de profesores italianos de Erasmus+; y aquí sí que sentí que esto era para mí, sí que se me removió algo por dentro que me animó a aceptar la propuesta.


Se trataba de impartir un total de cuatro talleres sobre (nuevas) tecnologías y un taller sobre en qué consiste y cómo funciona un espacio de coworking, en este caso, The Translation Factory, donde Eduación Digital tiene su sede y del que formo parte desde que abriera sus puertas en febrero de 2013.


La propuesta me enamoró desde el primer momento por dos razones que hacían de ella algo que no tenía nada que ver con todo lo que he había hecho hasta entonces y que a su vez me suponían un reto que me motivaba y al que me apetecía enfrentarme:


  • Tenía que impartir los talleres en italiano que, como muchos sabéis, es mi lengua de especialidad; lengua en la que por desgracia trabajo mucho menos de lo que me gustaría.


  • Los compañeros que iban a recibir esta formación no son profesores de ELE, algunos ni siquiera son profesores de idiomas. Había profesores de materias muy diversas: Inglés, Matemáticas, Historia, Nutrición, Religión, etc. Esto me obligaba a modificar muchos planteamientos que había seguido en talleres similares y a adaptar los contenidos para que fueran significativos para todos ellos.


Además, iba a tener la oportunidad de hablar también sobre la filosofía coworking, un espacio sin el que me costaría entender hoy en día mi vida profesional y en el que han surgido o se han desarrollado la mayor parte de los proyectos en los que he trabajado en los últimos tres años o en los que trabajo actualmente, y me apetecía mucho poder compartir todas estas experiencias con otros compañeros de profesión.


Lo primero que hice fue proponer a todos los profesores que iban a participar en los talleres  que completasen un cuestionario en línea que creé para ellos y que me permitiera elaborar los contenidos del programa en base a sus conocimientos tecnológicos y sus expectativas con respecto al curso.


Ya en Málaga, comenzamos los talleres con una introducción sobre el papel que desempeña actualmente la tecnología en nuestras vidas, reflexionando sobre el uso que hacemos de ella en nuestra vida cotidiana y dentro del aula o fuera de ella pero con fines didácticos. ¿Es realmente necesaria? ¿Qué nos aporta de valor para justificar su uso en el aula? Para mí, y después de muchos años experimentando con la tecnología en mis clases, no tiene sentido forzar su uso en el aula si no somos usuarios activos de esa tecnología en nuestro día a día. Y como ya señaló Tíscar Lara en su momento, tampoco conviene usar la tecnología en el aula si con ella no vamos a hacer algo que no podríamos hacer de ninguna otra forma; si vamos a hacer exactamente lo mismo que podríamos hacer sin ella, ¿tiene sentido usarla? ¿Está justificado su uso? ¿Qué podemos hacer con ella? Sobre este tema os recomiendo la lectura de este post de María Méndez Santos, en el que me basé para crear esta imagen sobre algunos de los usos de la tecnología en el aula.




El uso de aplicaciones móviles en el aula


Este debate nos llevó directamente al uso de las aplicaciones móviles, el primer taller programado para este curso. En él analizamos, de nuevo, el uso que hacemos de estas aplicaciones, el peliagudo tema del uso del móvil en los centros educativos y cómo ha evolucionado el uso que hacemos de dispositivos móviles con fines educativos, para terminar conociendo y probando algunas aplicaciones educativas, otras para crear contenidos y buscando usos didácticos para otras apps que no tienen esa finalidad.



El uso de Facebook con fines didácticos


En el segundo taller, dedicado a los usos didácticos de Facebook, comenzamos debatiendo acerca de las características que hacen de Facebook una buena y posible plataforma para trabajar con nuestros estudiantes. Incidimos especialmente en el tema de la privacidad y analizamos todas las configuraciones para establecer el nivel de privacidad en nuestro perfil que más nos interese antes de lanzarnos a trabajar en Facebook con nuestros alumnos. Una vez hecho esto, vimos cómo crear y configurar un grupo en Facebook y cómo podemos usarlo como herramienta para nuestras clases. Además, creamos nuestro propio grupo que usamos durante el curso y que seguimos usando para poner en práctica todo lo que hemos visto y para que puedan probar y experimentar antes de decidir si quieren usar esta herramienta o no con sus estudiantes. Por último, y ya que algunos de ellos ejercían también labores administrativas en su centro, vimos cómo crear, configurar y usar una página de Facebook para el centro escolar.



Cómo usar las redes sociales en el aula

En este taller debatimos acerca del papel que desempeñan actualmente las redes sociales en nuestra vida tanto personal como profesional y qué ventajas y desventajas pueden ofrecernos en caso de utilizarlas como herramientas didácticas. Asimismo, repasamos algunas de las redes sociales educativas más conocidas/usadas y trabajamos en la adaptación didáctica de otras redes sociales no educativas, como Instagram, Twitter o Pinterest, para elaborar un banco de posibilidades de usos didácticos en función de las asignaturas que impartían cada uno de los participantes en el taller.



Cómo usar un blog educativo

El último taller programado sobre tecnologías estaba dedicado al blog. En él hicimos un recorrido por la historia del blog y su evolución como herramienta didáctica; analizamos sus características y sus usos didácticos; vimos cómo crear y configurar un blog y les presenté una alternativa que podría cumplir sus expectativas teniendo en cuenta el uso que querían darle a esta herramienta, la wiki.



La vida en un espacio de coworking

Este taller lo hicimos en la sede de The Translation Factory, para que tuvieran la posibilidad de conocer el espacio de primera mano. Aquí vimos en qué consiste un espacio de coworking; cuál es su filosofía; qué características definen a quienes trabajamos en estos espacios; cómo nació nuestro espacio, cómo funciona y quiénes lo integran; qué nos puede aportar un espacio de coworking como docentes y qué podemos aportar nosotros; y en qué medida puede ser interesante para futuros profesionales que vienen de la Formación Profesional (que es el perfil de los estudiantes de los profesores que asistieron al taller).



Fueron unos días muy intensos pero estoy muy contento con el resultado y con la implicación de los profesores que participaron en los talleres. Y, por supuesto, gracias a Educación Digital y a Tribeka por confiar en mí para impartir estos talleres.

Asistentes a los talleres



ENTRADAS RELACIONADAS:

lunes, 30 de septiembre de 2013

I Jornadas CIEE Alicante


Gracias a los compañeros de CIEE Alicante, los próximos 18 y 19 de octubre asistiré a las I Jornadas que organizan junto a la editorial Edinumen bajo el título Soñar en español: la enseñanza de la lengua y el contenido a través de la experiencia.

En estas jornadas se tratarán temas como el aprendizaje cultural, las nuevas tecnologías en los programas de inmersión lingüística, materiales adaptados y actividades lúdicas dentro y fuera del aula.

Un programa muy completo que alterna conferencias plenarias con comunicaciones y talleres prácticos de lo más variopintos: cine, literatura, deporte…

Hoy es el último día para formalizar la inscripción en estas jornadas que prometen ser una ocasión perfecta para intercambiar experiencias y seguir aprendiendo, volver a ver a compañeros de otras ciudades y desvirtualizar a los que todavía no conocemos.

Toda la información sobre las jornadas, el programa, los ponentes y otros datos de interés están disponibles en su web oficial.


¡Nos vemos en Alicante!

ACTUALIZACIÓN: Ampliado el plazo de inscripción hasta el 15 de octubre o hasta que se acaben las plazas.



ENTRADAS RELACIONADAS:

martes, 13 de diciembre de 2011

La lectura en las redes sociales


Actualmente se dice mucho eso de que a los jóvenes de hoy en día no les interesa la lectura. Aunque esta afirmación me parece muy discutible, porque no creo que se pueda generalizar sobre un argumento tan subjetivo, lo que es innegable es que el profesor ha jugado siempre un papel muy importante a la hora de contribuir a desarrollar en los alumnos la pasión por la lectura, en todos sus géneros.
Los tiempos cambian y las formas de acercar la literatura a los alumnos también. Y eso es lo que nos explican desde TotemGuard en una de las últimas entradas de su blog. En ella nos presentan una lista de redes sociales dedicadas a la lectura y que podemos usar en nuestras clases como medio de motivación a la lectura para nuestros alumnos.
Una que me gusta especialmente es Quelibroleo, donde puedes puntuar los libros que lees y recibir recomendaciones de otros usuarios. Pero, además, disponen de un Club de Lectura en Facebook donde, entre todos los seguidores, se elige un libro para analizar capítulo a capítulo. Una buena forma de que los alumnos, después de leer un libro, puedan dejar sus dudas, comentarios o interpretaciones entre ellos y otros lectores del mundo. Fomentamos la lectura, explotamos el libro leído y, en nuestro caso particular, promovemos que los alumnos practiquen la lengua española en las redes sociales.
Y a ti, ¿qué red social de lectura te gusta más?

viernes, 8 de julio de 2011

La alfabetización digital del profesorado


Después de mucho pensar sobre qué hablar en mi primer post propiamente dicho después de la presentación, he decidido tocar este tema del que hablé muy por encima en mi Trabajo Fin de Máster y que me interesa y me preocupa a partes iguales: la alfabetización digital del profesorado.
Quienes me conocen saben que soy un gran defensor de las Nuevas Tecnologías (si es que aún se pueden seguir llamando “nuevas”) y de su aplicación en las aulas siempre que sea posible. Se habla muchísimo de la necesidad de alfabetizar digitalmente a los alumnos y que estén preparados para un mundo cada vez más tecnologizado, pero yo me pregunto: ¿y a los profesores quién nos alfabetiza?
No podemos pretender aplicar en clase algo que no conocemos, pero la solución fácil “como no sé usarlas no lo hago” a la larga te puede dejar completamente fuera de juego. Hasta no hace mucho la formación del profesorado en este sentido ha estado muy mal organizada, centrándose en cursos breves más orientados hacia la propia tecnología que a sus consecuencias educativas, cursos que te enseñaban a manejar las herramientas básicas, pero poco más. El contexto actual exige formar a los docentes en TIC de una forma más prolongada, más profunda y más pertinente con las necesidades y las exigencias del sistema educativo actual y, sobre todo, del futuro.
Ante esta situación, creo que una solución bastante buena habría sido aprovechar la aparición del Máster de Secundaria para incluir en él una correcta formación en TIC que vaya más allá de la tradicional, una formación acorde con los tiempos que corren y que te proporcione todo lo necesario para la realidad actual de las TIC en las aulas. Desafortunadamente esto no ha sido así, al menos donde yo lo he hecho, y seguimos con el mismo problema de siempre. Al final, el profesor que quiere estar formado en TIC tiene que hacerlo de forma autónoma o realizando cursos, que no me parece mal, pero creo que deberían ser un complemento a la formación oficial y no la única posibilidad existente.