sábado, 30 de julio de 2011

Google+ y sus aplicaciones didácticas


Hace muy poquito que empezó a funcionar Google+ (Google Plus), una nueva red social que está llamada a convertirse en una de las grandes. De hecho, y a pesar de que sólo se puede acceder a ella por invitación, ya cuenta con más de 10 millones de usuarios en todo el mundo.

¿Qué ofrece de novedoso con respecto a otras y por qué puede ser interesante para el mundo de la enseñanza? Desde que me registré he estado explorando las diferentes funciones y aplicaciones que podemos encontrar en ella y podría decir que Google+ se caracteriza por su simplicidad visual, con un diseño muy intuitivo que hace su manejo muy sencillo. No es muy atractiva visualmente, pero al parecer esto va a cambiar dentro de poco. En cuanto a sus usos didácticos, en Google+ podemos encontrar dos funciones que creo que pueden ser perfectamente explotadas en educación.

Por un lado tenemos los círculos, una nueva forma de entender las tradicionales listas de contactos. Estos círculos se crean en función de diferentes intereses y sólo los miembros de un círculo determinado pueden ver la información que se comparta en él. Por ejemplo, podemos crear un círculo para los alumnos de un curso determinado o de una asignatura concreta y compartir con ellos todo tipo de recursos, actividades, etc., mientras que los alumnos de otros círculos no podrán acceder a esa información. Los círculos son muy fáciles de crear y gestionar.

Y por otro lado tenemos las “quedadas”, videochats donde pueden participar hasta 10 personas a la vez y visualizar simultáneamente videos de youtube. Desde mi punto de vista, una funcionalidad fantástica para realizar videollamadas con los alumnos para trabajar en pequeños grupos o a modo de laboratorio de idiomas, por ejemplo.

Estas son sólo algunas propuestas. Os animo a que probéis Google+ y descubráis por vosotros mismos todas las aplicaciones que puede tener para nuestras clases. De momento, os dejo este vídeo donde podéis conocer un poco más sobre esta red social y cómo funciona.


domingo, 24 de julio de 2011

Plan curricular del Instituto Cervantes


Hace aproximadamente un mes que se publicó en la web del Instituto Cervantes el Plan Curricular que desarrolla y establece los niveles de referencia para el español siguiendo las directrices que en su momento propuso el Consejo de Europa en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Hasta ahora, la única forma de tener acceso a esta publicación era comprando la edición impresa. Afortunadamente, ya podemos consultarla en línea y de forma completamente gratuita. Una obra de referencia imprescindible para todos los que nos dedicamos a la enseñanza de la lengua española.

domingo, 17 de julio de 2011

Mi vídeo favorito

Esta nueva entrada forma parte de una actividad del curso Verano 2.0. sobre nuevas tecnologías para profesores y consiste en compartir en nuestro blog nuestro video favorito. En esta ocasión, he decidido compartir este video de un antiguo programa de televisión que usé una vez en clase para trabajar el lenguaje de los gestos.
Si os interesa, podéis descargar la actividad completa, de la profesora Nuria de la Torre García, en este enlace (es la última actividad de la página).


lunes, 11 de julio de 2011

Los juegos en la clase de idiomas


Hace unos días, buscando en Internet algún juego que llevar a clase, cayó de nuevo en mis manos un artículo de Marco Mezzadri a propósito de la didáctica lúdica. El artículo tiene ya su tiempo, pero me ha hecho plantearme algunas cuestiones.

Proponer juegos (entendiendo juego en el sentido más amplio) en una clase de idiomas puede ser una forma excelente de potenciar la creatividad de nuestros alumnos, una forma de que aprendan inconscientemente y de potenciar la capacidad de relacionarse entre ellos y con el propio profesor. Además, la ejecución de un juego, como explica en su artículo Mezzadri, nos obliga a concentrarnos tanto en el proceso para desarrollar correctamente la actividad (a través del respeto de las reglas, por ejemplo), como en el resultado, motivándonos y empujándonos a jugar para ganar.

Sin embargo, no siempre es fácil llevar este planteamiento a la práctica, especialmente con alumnos adultos, que suelen ser más reacios a estas actividades, ya que muchos no lo ven como algo serio. Así como tampoco todos los juegos funcionan con todos los grupos por mucho que nos esforcemos en conseguirlo. Pero si de pequeños aprendemos jugando, ¿por qué no seguir haciéndolo durante el resto de nuestra vida? Al fin y al cabo es una forma más de aprender haciendo.

Es muy importante generar en los alumnos una actitud positiva y motivarlos. Si somos capaces de hacer esto, seguramente responderán bien a esta actividad. Lo que yo suelo hacer, y he comprobado que funciona bastante bien, es implicarme de lleno cuando propongo un juego, ser siempre el primero en jugar, el primer «voluntario». Esto vale para cualquier actividad, y hace que los alumnos no se sientan tan ridículos o que les dé menos vergüenza jugar después de haber visto ya al profesor haciéndolo, ya que en muchos casos es este miedo el que les echa para atrás ante este tipo de actividades.

Yo soy bastante partidario de jugar en clase, eso sí, siempre que esté justificado. En mi opinión, el mejor momento para introducir un juego es al final de una unidad didáctica, a modo de repaso o como evaluación, pero en realidad, cualquier momento puede ser bueno, depende del objetivo que pretendamos alcanzar con él.

Aunque me gustaría decir muchas más cosas sobre este tema, no quiero alargarme demasiado. Me despido con un par de enlaces a juegos que podemos plantear en una clase de idiomas, pero hay muchísimos más en la red. Aunque están pensados para la clase de E/LE, se pueden adaptar a cualquier lengua.


Y vosotros, ¿qué pensáis sobre incluir juegos en clase?


ENTRADAS RELACIONADAS:
Los juegos de mesa en el aula de ELE (I)

viernes, 8 de julio de 2011

La alfabetización digital del profesorado


Después de mucho pensar sobre qué hablar en mi primer post propiamente dicho después de la presentación, he decidido tocar este tema del que hablé muy por encima en mi Trabajo Fin de Máster y que me interesa y me preocupa a partes iguales: la alfabetización digital del profesorado.
Quienes me conocen saben que soy un gran defensor de las Nuevas Tecnologías (si es que aún se pueden seguir llamando “nuevas”) y de su aplicación en las aulas siempre que sea posible. Se habla muchísimo de la necesidad de alfabetizar digitalmente a los alumnos y que estén preparados para un mundo cada vez más tecnologizado, pero yo me pregunto: ¿y a los profesores quién nos alfabetiza?
No podemos pretender aplicar en clase algo que no conocemos, pero la solución fácil “como no sé usarlas no lo hago” a la larga te puede dejar completamente fuera de juego. Hasta no hace mucho la formación del profesorado en este sentido ha estado muy mal organizada, centrándose en cursos breves más orientados hacia la propia tecnología que a sus consecuencias educativas, cursos que te enseñaban a manejar las herramientas básicas, pero poco más. El contexto actual exige formar a los docentes en TIC de una forma más prolongada, más profunda y más pertinente con las necesidades y las exigencias del sistema educativo actual y, sobre todo, del futuro.
Ante esta situación, creo que una solución bastante buena habría sido aprovechar la aparición del Máster de Secundaria para incluir en él una correcta formación en TIC que vaya más allá de la tradicional, una formación acorde con los tiempos que corren y que te proporcione todo lo necesario para la realidad actual de las TIC en las aulas. Desafortunadamente esto no ha sido así, al menos donde yo lo he hecho, y seguimos con el mismo problema de siempre. Al final, el profesor que quiere estar formado en TIC tiene que hacerlo de forma autónoma o realizando cursos, que no me parece mal, pero creo que deberían ser un complemento a la formación oficial y no la única posibilidad existente.

miércoles, 6 de julio de 2011

Bienvenida


Quiero inaugurar este blog presentándome brevemente. Me llamo Ricardo y soy de Málaga. No hace mucho me licencié en Traducción e Interpretación en la Universidad de Málaga, pero poco antes, casualidades de la vida me llevaron a rechazar un curso de inglés para hacer en su lugar un curso para profesores de español como lengua extranjera. Este curso marcó mi destino y a raíz de ahí comencé a dedicarme a la difícil pero bonita tarea de enseñar nuestra lengua. Tras trabajar un año en un instituto de secundaria en Italia y realizar los cursos de formación de examinadores DELE del Instituto Cervantes, volví a España hace un año para hacer el Máster de Secundaria en la Universidad de Salamanca. Actualmente resido de nuevo en mi ciudad natal, donde trabajo en una escuela de español para extranjeros.

Este blog nace como actividad de un curso sobre nuevas tecnologías para profesores, pero procuraré que su vida se prolongue durante mucho tiempo. Aquí pretendo compartir mis impresiones sobre esta profesión, las reflexiones que me plantee el día a día en mis clases, las experiencias que puedan ser de utilidad para otros compañeros o las ideas que me vayan surgiendo, entre otras cosas.

Gracias por visitar este primer post y espero que me acompañes en los que aún están por llegar.